MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Ceruso, Diego
Título: Movimiento obrero industrial y organización en el lugar de trabajo. El caso de los textiles y las comisiones internas fabriles entre 1936 y 1943
Fuente: Estudios del Trabajo, n.41/42. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-dic. 2011
Resumen: Una de las miradas más comunes en la historiografía argentina en relación con el movimiento obrero ha sido la de señalar la debilidad de la organización sindical con anterioridad a 1943. En este discurso, la endeblez de la organización en el lugar de trabajo era aún mayor. Nos proponemos estudiar la historia de los trabajadores textiles y observar la construcción y consolidación de su sindicato teniendo como perspectiva de análisis la organización gremial en las fábricas y empresas. Procuramos ampliar los casos conocidos hasta el momento de obreros que estructuraron sus comisiones internas con la intención de establecer instancias de representación sindical en el sitio laboral. Dar cuenta de este proceso nos permite abordar las huelgas y conflictos puntuales que los trabajadores textiles desarrollaron para obtener la representación sindical en el lugar de trabajo. Profundizamos la indagación abordando fuentes como el periódico socialista La Vanguardia, los comunistas La Hora y Orientación y la publicación del sindicato El Obrero Textil, entre otras. También utilizamos fuentes estatales y patronales. Investigamos la organización sindical de base de uno de los principales gremios industriales con la pretensión de aportar a un mejor conocimiento del movimiento obrero, de sus instituciones y, en definitiva, de la dinámica histórica en la cual tendencialmente los trabajadores industriales ocuparon un rol de mayor relevancia.
Palabras clave: SINDICATOS | OBREROS TEXTILES | MOVIMIENTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: La cuestión nacional en el manifiesto del Partido Comunista de 1848
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.335. Universidad del CEMA
Páginas: 21 p.
Año: dic. 2006
Resumen: En el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, Marx y Engels expusieron de manera contundente sus ideas respecto de la evolución de la sociedad en el pasado, en ese presente y hacia el futuro. El motor de la evolución era para ellos la lucha de clases, especialmente la del proletariado con la burguesía, que concluiría con el triunfo del primero y el fin de las clases sociales. Pero, ¿dónde y cómo se iniciaría ese proceso? ¿Se daría en todos los países industrializados al mismo tiempo? ¿Qué pasaría con los países que aun no se habían industrializado? Los autores no dan respuesta a estas preguntas. La ausencia de la dimensión territorial en ese texto es una muestra de las dificultades del marxismo para pasar del plano de las categorías al plano de la realidad.
Palabras clave: COMUNISMO | COMUNISTAS | MARXISMO | PARTIDOS POLITICOS | HISTORIA POLITICA | ANALISIS HISTORICO | CLASES SOCIALES | DOCTRINAS ECONOMICAS | POLITICA | MARX, KARL | ENGELS, FRIEDRICH |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Schmitter, Philippe C. - Wagemann, Claudius - Obydenkova, Anastassia
Título: Democratización y capacidad del Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.34. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 93-124
Año: feb. 2006
Resumen: Cuando una forma de gobierno "transita" desde alguna forma de autocracia hacia algo distinto, ¿qué pasa con la capacidad de su aparato del Estado? Y si ese algo llega a ser alguna forma de democracia, esa institución distintiva, más o menos centralizada, que tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia en un territorio y sobre una población específica (Max Weber), ¿gana o pierde en recursos materiales, apoyo voluntario, medios coercitivos y/o presencia simbólica? ¿Es la democracia intrínsecamente hostil al Estado, como muchos liberales postulan, o proporciona una base más confiable para la implementación de las decisiones colectivas, como muchos socialistas y social demócratas creen?. Un solo estudio no puede proporcionar una respuesta definitiva a estas preguntas. Han sido largamente debatidas entre las fuerzas políticas al interior de las democracias bien consolidadas y no ha habido resultados concluyentes. Más aun, como hemos visto, hay cualquier cantidad de razones para creer que los términos de referencia han cambiado en décadas recientes. Desde 1974, cerca de 60 países han logrado una transición a la democracia y la gran mayoría de esas neo-democracias no han regresado a alguna forma de autocracia, como en realidad ocurrió en el pasado. Más sorprendente aun, esos países entraron en el proceso de cambio de régimen bajo una extraordinaria variedad de condiciones iniciales. Han diferido en niveles de desarrollo económico, en la estructura social, en la ubicación geo-estratégica, en la intensidad de la amenaza internacional, en el tamaño del país, han presentado una gran heterogeneidad etno-lingüística, tradición cultural, sistema de creencias religiosas y, por supuesto, han diferido en la capacidad del Estado preexistente. El foco principal de este análisis está orientado al impacto de la democratización sobre la capacidad del Estado en los antiguos países comunistas de Europa Central y del Este y de la ex-Unión Soviética. Es aquí donde tenemos razones para creer que el impacto ha sido mayor, aunque sólo sea porque el rol del Estado era muchísimo mayor antes del cambio de régimen. Bajo condiciones de transformaciones múltiples y simultáneas en varias esferas de la actividad humana, especialmente en lo que respecta a la economía, la forma de dominación política, la posición en las alianzas internacionales e incluso en la identidad y en las fronteras del Estado, se podría esperar que las instituciones establecidas sean mucho más desafiadas y cambien con mayor dramatismo. Sin embargo, esto no sería una excusa para tratar esos casos en forma aislada. Sólo si podemos "capturar" esas experiencias en relación con la evolución de la capacidad del Estado en todos los regímenes y, en particular, en aquellos que han cambiado recientemente, seremos capaces de entender las maneras a través de las cuales cada régimen en particular hará frente a ese desafío. Por lo tanto, comenzamos por el nivel más amplio de análisis. Se presentan cuatro patrones de análisis de los gastos del Estado y de la recaudación de impuestos, ordenándolos a partir de todos los regímenes del mundo hasta aquellos que han alcanzado recientemente la democracia y, finalmente, hasta aquellos que hicieron la transición desde normas autocráticas comunistas. Desgraciadamente, este último ordenamiento es incompleto debido a la falta de datos relevantes. Este artículo tiene dos conclusiones: una empírica, en la cual se resumen los resultados encontrados; y otra teórica, en la cual se discuten las implicaciones de la "gobernanza" para la capacidad del Estado en el futuro.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Alvarez, Norberto, org - Rustoyburu, Cecilia, org - Zuppa, Graciela, org
Título: Pasado y presente de la Mar del Plata social: Coloquio I
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-158-9
Páginas: 256 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro recoge los trabajos del Primer Coloquio Sobre Pasado y Presente de la Mar del Plata Social. En el mismo se abordó la temática del desarrollo histórico a través de sociólogos, historiadores, antropólogos, arqueólogos, geógrafos, arquitectos y psicólogos. Cada trabajo indaga sobre vertientes de análisis que conducen a la comprensión de la densidad del entretejido social y del significados de los cambios registrados en la historia de la región. Se recorren las innovaciones generadas en las formas de sociabilidad cultural, las expresiones de las nuevas formas asumidas en las prácticas sociales, junto a las mutaciones en los contenidos que sostienen y fundamentan esas relaciones. Siguiendo los trabajos pueden reconocerse las diferencias y desigualdades gestadas en ámbitos públicos y privados y las sensibles transformaciones en los modos de apropiación del espacio urbano.
Contenido: * Participantes
* Presentación
* Prólogo
* Conferencia Inaugural Lic. Diana Mazzanti "Los pueblos originarios como sujetos históricos del pasado regional"
* Sesión 1
* G. Méndez S. Zuppa y G. Zuppa "Llegar al balneario del Club Argentino de Mujeres. Un viaje diferente"
* N. Alvarez; A Cepeda; C. Rustolyburu; A Torricella; I Pérez; N. Alfonsi; L. Vázquez Lorda y A Valenti
* "Decires y Andares sobre Mar del Plata. Huellas urbanas sobre la memoria familiar"
* G. García De Andreis "Desmentida y Ciudad feliz"
* Sesión 2
* E. Pastoriza "Ciudad y memoria social. Los que construyeron Mar del Plata: militancia obrera y proyectos gremiales comunistas, en vísperas del peronismo"
* N. Quiroga "Cambios socales bajo conflictos políticos, en Mar del Plata, 1945-1955 Algunos problemas e interpretaciones
* N. Alvarez; R. Cutuli y A Martino "El trabajo, su significación social. Una reflexión desde la situación de Mar del Plata"
* Sesión 3
* B. Favero y G. Portela "La otra Mar del Plata: el Pueblo de los Pescadores y los italianos, 1930-1960
* José Mateo "El arte de vivir con le Pesca, religión y religiosidad en el puerto de Mar del Plata (1920-1950)
* I. Molinari, S. Zuppa. y D. Reynoso "Mejor curarlos que atenderlos toda la vida. Las prácticas cotidianas del Sanatorio Marítimo en la década de 1920"
* Sesión 4
* M. L. Canestraro; S. Lado y A Núñez "ÑPolíticos, vecinos...? Identidades que (de)velan funciones"
* P. Lucero; I. Riviere; M Sagua; C. Mikkelsen y F. Sabuda "Mar del Plata, más allá de los espacios luminosos, Disparidades socio-territoriales en el amanecer del Siglo XXI"
* Mar del Plata en la memoria
* Dora Barrancos Lila Caimari Sandra Gayol Guillermo Velásquez
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | VIDA SOCIAL | COSTUMBRES | INMIGRANTES | EXTRANJEROS | TRABAJADORES |
Solicitar por: REGION 10037/1 10037/1 EJ.2
Registro 5 de 9
Autor: Schulman, José Ernesto - 
Título: Algunos de los debates comunistas ante el surgimiento del peronismo y las elecciones de 1946. La posición de la célula de los ferroviarios del FF.CC. Sud ante el XI Congreso del Partido Comunista
Fuente: Periferias : Revista de Ciencias Sociales. año 6, n.9. Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas
Páginas: pp. 133-158
Año: jul.-dic. 2001
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio