MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: García Uribe, Emmanuel Francisco - Donjuan Callejo, Erika
Título: El cluster como elemento de estrategia de desarrollo industrial: una aproximación conceptual
Fuente: Tiempo de Gestión. año 11, n.20. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 115-138
Año: dic. 2015
Resumen: Debido a la importancia que tiene competir en los mercados mundiales, se ha despertado una atención cada vez mayor en los últimos años al estudio de las agrupaciones de industrias y conformación de los clusters. El término cluster no ha llegado a una definición única, dado a que el concepto es polisémico, se han generado diversas interpretaciones, dependiendo de la disciplina que lo estudia. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar y contrastar los diferentes términos a través de una aproximación conceptual buscando extraer los principales elementos de las diferentes definiciones para su mejor comprensión.
Palabras clave: CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Dossi, Marina Virginia - 
Título: La elite corporativa industrial: un análisis de las trayectorias corporativas de los dirigentes de la Unión Industrial Argentina en los años noventas
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 71-102
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El artículo analiza las características de la cúpula dirigencial de la Unión Industrial Argentina en la década de 1990, focalizando en la reconstrucción de las trayectorias corporativas de sus dirigentes para analizar cómo éstas influyen en la dinámica interna, forma de organización y representación de intereses, y en las relaciones que entabla con otros actores sociales. Se define élite económica como el conjunto de individuos que ocuparon altas posiciones en las grandes firmas y en las principales organizaciones corporativas del empresariado. Dado el rol determinante de la cúpula corporativa industrial en el proceso de acumulación de capital, de distribución de la riqueza y en la orientación de la intervención económica estatal, es considerada parte de la élite económica argentina.
Palabras clave: ELITE ECONOMICA ARGENTINA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA | TRAYECTORIAS CORPORATIVAS | REPRESENTACION DE INTERESES | CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Casalet, Mónica - González, Leonel - Buenrostro, Edgar
Título: El trabajo en los clusters de software en México
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.5. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 151-170
Año: ene.-jul. 2008
Resumen: [De la Introducción:] El interés de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre la construcción de las redes de innovación y las dinámicas de formación de competencias, tomando como referencia tres clusters del software en México. Dada la creciente importancia que adquiere en el crecimiento económico de este país, y la naturaleza misma del sector que requiere personal (trabajadores, directores, asesores, organizaciones intermedias y vínculos con la investigación) con mayores competencias y una visión especial para crear nuevas respuestas, la formación técnica y organizativa para permanecer en el mercado nacional, exige dominar mejores y mayores calificaciones formales e informales. (...) El núcleo analítico de este trabajo se concentra en identificar el papel jugado por la estructura de coordinación entre agentes que pertenecen a diferentes instituciones públicas y privadas, explicando cómo las acciones emprendidas contribuyen a reducir las incertidumbres y crear un mercado de conocimientos. La investigación empírica se realizó en diferentes regiones mexicanas (Aguascalientes, Jalisco y Nuevo León) las que presentaron un crecimiento significativo del sector de software, pero con desarrollos específicos, atendiendo a la evolución productiva e institucional de cada una de ellas (...).
Palabras clave: TRABAJO | CLUSTERS INDUSTRIALES | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | ZONAS INDUSTRIALES | CONCENTRACION INDUSTRIAL | COOPERACION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS DE CLUSTERS | PROCESOS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | REDES DE INNOVACION | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Graña, Fernando Manuel - 
Título: Aglomeraciones productivas en el sector textil: una comparación de las regiones de Mar del Plata y Pergamino
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 8. Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, 1. Concepción del Uruguay, 13-14 septiembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: 14 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis comparativo de las características organizativas y del proceso de desarrollo de dos aglomeraciones productivas del sector textil, la primera centrada en Pergamino, Colón, Arrecifes y la segunda en Mar del Plata y zonas aledañas. Se buscan evaluar las implicancias de dichas diferencias sobre la potencialidad de crecimiento de cada Distrito Productivo.
Existen importantes diferencias entre ambos territorios, determinadas tanto por la especialización productiva de las ramas en cada zona y por el tamaño de las firmas existentes en la estructura productiva, así como por el tipo de interrelaciones y el modo de inserción de cada una de ellas en las cadenas de valor. Mientras que en Pergamino las PyME industriales son principalmente proveedoras de partes o producto terminado para empresas industriales de mayor tamaño y con marca propia localizadas principalmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, las PyME de Mar del Plata y alrededores son mayormente productoras de bienes finales con marca propia, avanzando hasta el último eslabón de la cadena de valor del sector sobre la base de la subcontatación de micro-talleres de confección. Se estudian además, las características del proceso de generación y transmisión del conocimiento y de vínculos con el territorio.
El tipo de investigación es descriptiva con un diseño cualitativo de la misma. Las diferencias entre las dos regiones se analizan a partir de los datos obtenidos de los Censos Económicos y de entrevistas a empresarios y talleristas de ambos territorios provenientes de distintas fuentes secundarias y de realización propia.
Palabras clave: CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS | CONCENTRACION INDUSTRIAL | ORGANIZACION INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA TEXTIL | MAR DEL PLATA | PERGAMINO |
Registro 5 de 28
Autor: Elías, Lidia Rosa - 
Título: Concentración y proximidad geográfica de la industria: Salta, Zona NOA y Argentina (1993)
Fuente: Castañares : Cuadernos del I.I.E. año 12, n.22. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: 60 p.
Año: dic. 2004
Palabras clave: INDUSTRIA | CONCENTRACION INDUSTRIAL | LOCALIZACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio