MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 149 registros

Registro 1 de 149
Autor: Gimeno Munuera, María
Título: Las obras de arte de Paradores: descubrir una colección
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 133-140
Año: 2019
Resumen: Paradores de Turismo cuenta con una colección artística de casi 10.000 piezas, un valor diferenciador de la Compañía íntimamente vinculado a uno de los aspectos más relevantes de su misión, proyectar la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo. La adquisición de obra de arte se inicia con una función meramente decorativa y no es hasta el siglo XXI cuando Paradores toma conciencia de que cuenta con una colección artística. Una colección peculiar y única, dispersa en los casi 100 establecimientos de la red, que abarca desde piezas arqueológicas hasta obras del siglo XXI, con representación de numerosos estilos artísticos y con un amplísimo elenco de artistas que dejan su huella en textiles, pinturas, esculturas, obra gráfica y mobiliario. Una colección heterogénea que tiene como factor común que todas las obras son españolas o de artistas íntimamente ligados a España. La gestión de estas piezas ha variado desde sus inicios, actualmente Paradores gestiona la colección de arte priorizando su seguridad y estado de conservación, pero con la mirada puesta en su difusión, conocimiento y crecimiento.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | ESCULTURA | PINTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 149
Autor: Larreina Díaz, Mikel - Goitia Berriozabal, Leyre
Título: Nuevos desafíos: los bancos y el cambio climático
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 251-273
Año: ago. 2018
Resumen: La ventana de oportunidad para poder limitar el cambio climático a una subida de dos grados centígrados sobre la media de la época preindustrial se esta cerrando, y tanto los mercados como la autorregulación han fracasado en la consecución de este objetivo. Por ello, los órganos políticos internacionales han decidido recientemente apostar por una mayor regulación para conseguir los objetivos de sostenibilidad que permitan mitigar las consecuencias de nuestro modelo productivo. Recientes movimientos en el sector financiero parecen denotar que hay una mayor concienciación entre reguladores e intermediarios de su relevancia en el cambio de paradigma necesario, particularmente en la necesidad de priorizar la canalización de las inversiones hacia la mitigación del cambio climático, y la adaptación a sus consecuencias. La medición de los riesgos financieros ligados al cambio climático es un primer paso para poder avanzar en su reducción, favoreciendo la toma de decisiones financieras en las que la sostenibilidad sea un factor determinante. Las dificultades de este proceso son numerosas y abrumadoras; sin embargo, solamente la involucración del sector financiero hará posible un desarrollo humano sostenible, un apasionante reto interdisciplinar y a largo plazo que nos interpela a todos y de cuyo éxito dependen nuestra especie y nuestro planeta.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | CAMBIO CLIMATICO | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 149
Autor: Studdert, Guillermo A. - 
Título: Suelo: legado social de edición limitada
Fuente: Visión Rural. año 25, n.123. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-6
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Considerando en el título el Lema del XXVI Congreso Argentino de Ciencia del Suelo nos hacemos eco, reflexionando acerca de su importancia en el marco del que se decretara su día. Usar el suelo para producir alimentos es ineludible. Mantenerlo saludable, es imprescindible. Los que tienen la función de manejarlo y utilizarlo debemos velar por ello. Está en nuestras manos garantizar la buena salud del suelo. No obstante, también es imperioso que la sociedad que se beneficia con lo que el suelo le brinda, tome conciencia de su importancia y fragilidad y demande las acciones para su mejora, protección y conservación.
Palabras clave: AGRICULTURA | USO DEL SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 149
Autor: Albaladejo, Christophe - Sassone, Susana M. - Bustos Cara, Roberto - 
Título: Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 43-78
Año: 2018
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y cómo los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de las familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y a varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron quince entrevistas semidirigidas a actores clave de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente de aquel pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy de ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menores riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folclorizantes.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO | TERRITORIALIZACION | MEMORIA SOCIAL | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 149
Autor: Orabona, Juan Domingo
Título: Educación vial: crear conciencia en los más chicos
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 10, n.18. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 50-51
Año: jun. 2017
Palabras clave: EDUCACION VIAL | NINOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio