MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 85 registros

Registro 1 de 85
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Democratización de la inversión pública en Chile. El caso del presupuesto participativo en la región de Los Ríos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 137-162
Año: oct. 2018
Resumen: El presupuesto participativo surge en América Latina, específicamente en Brasil en el año 1989, expandiéndose paulatinamente a lo largo del continente. Su implementación ha sido variopinta tanto en los diferentes países como también al interior de cada uno de ellos. El caso chileno se ha caracterizado por que las experiencias de presupuesto participativo han sido mayoritariamente en municipios. El presupuesto participativo se ha dado en más de 40 municipios chilenos de distinta afiliación política y se ha mantenido desde el año 2001 hasta la fecha. Este artículo describe y analiza el único caso de presupuesto participativo a nivel regional en Chile, desarrollado desde el año 2014 en la región de Los Ríos. El objetivo es explorar el diseño institucional y las condicionantes en su desarrollo, a fin de identificar los factores que influyen en la generación de procesos democráticos de la inversión pública a escala regional. El principal resultado que se desprende del análisis de este caso es que, al igual que en las experiencias municipales de presupuesto participativo, el factor predominante para el origen y desarrollo es la voluntad política del gobernante. No obstante se observa que el empoderamiento inicial de los dirigentes sociales fue determinante para que este mecanismo participativo no haya sido utilizado como una estrategia de cooptación o de renovación del clientelismo político a escala territorial, como se ha evidenciado en la mayoría de los casos de esta naturaleza tanto en Chile como en América Latina. La metodología utilizada fue el estudio de caso. Se tomó como referencia la propuesta metodológica sobre categorización de "origen y condicionantes" del presupuesto participativo que elaboraron Goldfrank (2006) y Cabannes (2004) y que posteriormente es fusionada en el trabajo de Montecinos (2012 y 2014).
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION | INVERSION PUBLICA | REGIONES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 85
Autor: de Lima da Vida Pellenz, Jessica - Puchale, Caroline Lucion
Título: LucionQualidade ambiental e seus condicionantes: uma análise multivariada para os municípios do Rio Grande do Sul
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: çpp. 5-24
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: A discussão sobre os possíveis problemas ocasionados pela má qualidade ambiental vem ganhando força nos últimos anos. Segundo o relatório Healthy Environment, Healthy People, existe forte relação entre qualidade ambiental, saúde e bem-estar, e que 12,6 milhões das mortes ocorridas no mundo são causadas por más condições ambientais. Este artigo objetiva construir um índice de qualidade ambiental (IQA) para os municípios do Rio Grande do Sul através de análise fatorial, identificando as condições ambientais dos municípios gaúchos. Uma análise exploratória de dados espaciais (AEDE) também foi realizada, permitindo a visualização das relações entre o IQA e as características dos agrupamentos ( cluster ) espaciais. Os resultados apontam que o IQA médio do estado é considerado alto e que os municípios de maior e menor índice são Canguçu e Porto Alegre, respectivamente.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CALIDAD AMBIENTAL | ANALISIS MULTIVARIADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 85
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 85
Autor: Santos de Farias Souza, Wallace Patrick - Annegues, Ana Claudia - Rodrigues de Oliveira, Victor
Título: Consideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 111-13
Año: abr. 2017
Resumen: El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de un conjunto de variables en la desigualdad de oportunidades en el Brasil. Para ello se utilizó el método desarrollado por Li, Chen y Gao (2011). Se combinaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y Finanzas de Brasil (Finbra) sobre los estados brasileños relativos al período comprendido entre 1995 y 2012. Los resultados indican que en los últimos años, el crecimiento económico ha perdido terreno en ese debate con respecto a los demás condicionantes. El patrón actual de los gastos en educación contribuye al mantenimiento de una situación de vulnerabilidad social que impide la plena integración de los individuos en la sociedad. Por otra parte, el aumento de la educación formal y de la formalización permitió una reducción de la desigualdad de oportunidades.
Palabras clave: MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 85
Autor: Bekerman, Marta - González Chiara, Anabel
Título: Políticas productivas y desarrollo en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-132
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: El trabajo enfatiza la necesidad de retomar el rol de las políticas productivas como instrumento clave para alcanzar un desarrollo sostenido e inclusivo en América latina considerando los condicionantes externos e internos a la región. Luego de analizar la presente situación internacional, se estudian las políticas de desarrollo productivo desde un enfoque integral, considerando los aspectos macro y mesoeconómicos, y diferenciando entre las políticas que se realizan a través de la provisión de bienes públicos o de la intervención del mercado. Finalmente se presentan algunas conclusiones.
Palabras clave: PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA GUBERNAMENTAL | PLANIFICACION DEL MERCADO | INVERSIONES | COMPETITIVIDAD | GLOBALIZACION | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio