MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 407 registros

Registro 1 de 407
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 407
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: ¿Inevitablemente a los tumbos?
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-107
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.
Palabras clave: CAPITALISMO | POLITICA ECONOMICA | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CALIDAD DE LA VIDA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 407
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 63-84
Año: ago. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas a cabo en los años noventa y, mediante la estimación de ecuaciones de cointegración, se encuentra evidencia de que la extrema apertura comercial constituye el motivo principal de la contracción de los sectores de bienes transables. El trabajo termina con una serie de recomendaciones y conclusiones.
Palabras clave: DESINDUSTRIALIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 407
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: La dotación inicial de los recién nacidos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.612. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2017
Resumen: En Argentina suelen alternarse con cierta periodicidad fuertes crisis económicas, altas tasas de inflación, momentos de cierta estabilidad, y luego una vuelta a tiempos de mayores desequilibrios. En ese contexto se gestan, nacen y tratan de desarrollarse aquellos que serán los protagonistas principales del futuro del país. Sin embargo, las situaciones de inestabilidad económica dejan sus marcas en las nuevas generaciones. Las dotaciones iniciales de los recién nacidos son las bases más elementales con las que un niño comienza su vida: tiempo de gestación y peso al nacer. Cuando se observa que cada vez son más los bebés que nacen prematuros y con bajo peso, el contexto económico comienza a tener un papel más relevante al respecto. Presentamos un primer análisis para entender el vínculo de factores económicos con la calidad inicial de los recién nacidos, tanto a nivel nacional como provincial.
Palabras clave: POBREZA | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | NACIMIENTOS | PREMATUROS | BAJO PESO | RECIEN NACIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 407
Autor: Ocampo, Emilio
Título: Fighting inflation in Argentina: a brief history of ten stabilization plans
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.613. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: jul. 2017
Resumen: This paper seeks to identify what worked and what didn’t work to stop inflation in Argentina in the last seventy years. The approach is descriptive rather than theoretical and examines the relative performance of the only ten stabilization plans that, during the period 1952-2015, lasted at least 24 months. The paper also compares the performance of these plans along other dimensions, such as economic growth, unemployment and income distribution and evaluates the impact of international economic conditions. The analysis sheds light on the debates shock vs. gradualism and orthodox vs. heterodox and puts the current stabilization plan in a historical context.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio