MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Costantini, Jaime Jordan - Bittencourt, Mauricio Vaz Lobo
Título: Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 183-204
Año: dic. 2014
Resumen: Este artículo tiene como objetivo la elaboración de un índice de inestabilidad política (INS) del Brasil entre 1889 y 2009. Dicho índice refleja un conjunto amplio de múltiples fenómenos que representan conflictos entre los diversos grupos sociales. Por medio de la presentación de diferentes definiciones de lo que se entiende por inestabilidad política en la bibliografía económica y mediante la utilización de múltiples acontecimientos históricos -golpes de Estado, conflictos civiles, destituciones constitucionales o inconstitucionales y cambios en la composición del 50 por ciento del gabinete de ministros- se obtienen distintos indicadores que se reducen a uno solo gracias a la técnica del componente principal, para obtener así un INS del Brasil en el período comprendido entre 1889 y 2009.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | CONDICIONES POLITICAS | MEDICION | METODOLOGIA ESTADISTICA | DATOS ESTADISTICOS | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Caballero, Gonzalo - 
Título: Dinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española. Un análisis institucional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 151-186
Año: jun. 2014
Resumen: La economía política contemporánea ha señalado la importancia de estudiar los procesos de cambio institucional como determinantes del éxito y del fracaso político-económico de distintos países. Este artículo proporciona una aproximación teóricamente fundamentada del proceso de cambio institucional español desde el franquismo hasta la actualidad, presentando el cambio de equilibrio institucional que generó el establecimiento de la democracia en el país y analizando también cómo la crisis económica actual está afectando a ese equilibrio a través de un creciente descontento político. La dinámica institucional de la sociedad española constituyó una experiencia de éxito en la segunda mitad del siglo XX. En ese período, las instituciones españolas evolucionaron desde un modelo de Estado depredador hacia un Estado contractual en sentido Northiano, y el cambio institucional permitió el fortalecimiento de los mercados económicos, la transición política a la democracia, la modernización de las políticas públicas y la incorporación a la Unión Europea, conduciendo a niveles de estabilidad institucional y desarrollo económico que el país no había alcanzado a lo largo de su historia. De este modo, el país se dotó de un equilibrio institucional estable y más eficiente que el existente durante la dictadura, aunque el modelo de la democracia española ha mantenido debilidades institucionales en términos comparados. Este trabajo realiza un análisis institucional del cambio de reglas de la sociedad española, y analiza cómo la crisis económica internacional ha afectado de forma especialmente aguda a España a partir de 2008, generando un incremento sin precedentes en el nivel de descontento político de la ciudadanía. En particular, el fuerte crecimiento del nivel de desempleo en la economía española, que ha superado el umbral del 25 por ciento, explica en buena parte la creciente insatisfacción política que caracteriza el escenario institucional de la sociedad española tras la Gran Recesión.
Palabras clave: RECESION ECONOMICA | CONDICIONES POLITICAS | OPINION PUBLICA | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Gomáriz Moraga, Enrique
Título: Sistema político y políticas públicas en América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 91-112
Año: jun. 2007
Resumen: Puede enunciarse de distintas formas, pero ya hay consenso acerca de que, después de décadas de experimento neoliberal -basado en la esperanza de que el mercado estableciera los principios orientadores de la sociedad-, la política, lo público y el Estado están de regreso. Irma Arriagada, desde la CEPAL, lo enuncia así: "durante la década del noventa y en lo recorrido del 2000, en la mayoría de los países latinoamericanos emerge una nueva visión sistémica -distinta a los postulados del Consenso de Washington- que incorpora las necesidades y problemas de las personas y que incluye lo social no sólo como una externalidad del crecimiento y de la acumulación económica, sino como una preocupación central. De manera que se asiste a una revalorización del Estado". Este giro está dando lugar a lo que se denomina una tercera generación de políticas sociales y, en general, de políticas públicas (PP). Este cambio supone, además de un aumento de la densidad de las mismas, un incremento de su determinación propiamente política. Ese es, por ejemplo, el sentido del informe para el año 2006 sobre el progreso económico y social en América Latina del BID, titulado, un tanto cacofónicamente, "La política de las políticas públicas". Este informe comienza sosteniendo que se ha superado el estadio de las políticas tecnocráticas y que los procesos de formulación de las políticas públicas hay que comprenderlos integrados en el funcionamiento de los sistemas políticos. Ahora bien, este cambio general de orientación, el cual todavía se lleva a la práctica de forma apreciablemente desigual, está teniendo lugar con excesivos niveles de imprecisión conceptual y metodológica que obstaculizan su avance. De hecho, sus dos categorías centrales (sistema político y políticas públicas) están basadas en una notable cantidad de supuestos y de sobreentendidos que implican excesivos riesgos teóricos y políticos. Este ensayo tiene el propósito de contribuir a la clarificación en este plano, así como de establecer algunas referencias sobre la relación entre sistema político y políticas públicas, en la perspectiva de la consolidación democrática planteada hoy en América Latina. Descritos algunos de los fundamentos de ambas categorías, sistema político y políticas públicas, se coincide con la idea emergente de que las PP no son otra cosa que productos del sistema político. Por eso tiene tanta importancia reconocer las diferencias que existen entre Estados Unidos y América Latina en cuanto al sistema político, pese a su similar forma de régimen (presidencialismo). El escenario estadounidense, de juego de minorías influyentes, no debe ser el modelo a la hora de pensar los procesos de elaboración de PP en América Latina; sobre todo, si se está convencido de que hay que evitar las recetas universales. Pero parece que en éste y en otros asuntos, la ciencia política norteamericana, correspondiente a una determinada tradición política, influye excesivamente en la visión conceptual que tienen muchos organismos internacionales, aunque sólo sea porque su sede central se encuentra en Washington o en New York. La ciencia política latinoamericana, los actores regionales y las instituciones públicas deberían prestar atención a este sutil pero efectivo traslape, por cuanto sus consecuencias van más allá de lo académico: afectan el análisis político que luego se ofrece como referencia para la acción pública en la región.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | FORMULACION DE POLITICAS | CONDICIONES POLITICAS | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Bergström, Villy
Título: Desarrollo y cambio social en Suecia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.40. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 159-167
Año: abr. 1990
Resumen: Analiza los rasgos dominantes que sobresalen al estudiar la historia moderna de Suecia: la capacidad de adaptación del país a los cambios en el entorno económico internacional y la formación de coaliciones en el quehacer político.
Palabras clave: CAMBIO SOCIAL | DEMOCRACIA | CONDICIONES POLITICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio