MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 229 registros

Registro 1 de 229
Autor: Linares, Sebastián - Freidin, Esteban
Título: Ciencias del comportamiento y política: tiempo de "empujar" la conducta de los gobernantes
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.69. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 71-87
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El enfoque de Behavioral Insights (BI) implica utilizar conocimientos de las ciencias del comportamiento en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. En general, los proyectos asociados a BI buscan afectar la conducta de los ciudadanos en sentidos socialmente deseables. En este artículo planteamos que el mismo enfoque puede ser utilizado como marco para "pensar" cómo moldear la conducta de los gobernantes con fines prosociales. Con este objetivo, discutimos dos conceptos: 1) la alineación de los incentivos de gobernantes y ciudadanos, y 2) el enfoque Nudge, que implica estructurar los ambientes de decisión para guiar a los agentes hacia fines prosociales. Concluimos mencionando algunas promesas y limitaciones del enfoque BI en general y de nuestras propuestas específicas en particular.
Palabras clave: CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO | ECONOMIA | GOBIERNO | RESPONSABILIDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 229
Autor: Balcar, María Constanza
Título: Ética profesional en la formación universitaria
Fuente: Gestando : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 10, n.18. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 4-11
Año: jun. 2017
Palabras clave: CONTADORES | ETICA | PROFESIONALES | CODIGO DE CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 229
Autor: Petitbò, Amadeo - 
Título: Estructura, conducta y resultados de las fundaciones españolas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 23-54
Año: abr. 2017
Resumen: El presente trabajo es una primera aproximación a la aplicación del análisis económico de la economía industrial al conocimiento de las Fundaciones españolas. Dicho análisis se apoya en la tríada estructura-conducta-resultados, sometida a un conjunto de condiciones básicas. La insuficiencia de datos no ha permitido establecer las pertinentes relaciones causales. La información se ha ordenado de acuerdo con el análisis propuesto, complementándola con referencias a los donantes españoles y a los efectos positivos de los incentivos al mecenazgo. Desde el punto de vista cuantitativo, la referencia fundamental ha sido el conjunto de trabajos impulsados por la Asociación Española de Fundaciones a través del Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones.
Palabras clave: FUNDACIONES | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 229
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 229
Autor: Gil Vegas, José Manuel
Título: Gestión del cambio en equipos directivos: la asignatura pendiente
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 25-47
Año: abr. 2016
Palabras clave: DIRECCION DE EMPRESAS | DIRECTIVOS | EQUIPO DE TRABAJO | GESTION DEL CAMBIO | MODELOS | CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio