MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Casado, Ana
Título: Influence of the stream structure on longitudinal gradients of thermal recovery in regulated rivers, Sauce Grande River (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-78
Año: 2017
Resumen: Las presas y embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales. Los efectos térmicos de las represas son más marcados inmediatamente aguas abajo y pueden persistir a lo largo de varios kilómetros. La distancia para la recuperación térmica de ríos regulados depende de una combinación de factores que conducen y amortiguan el intercambio de calor entre el río, el acuífero y la atmósfera y, por lo tanto, varía considerablemente a través de diferentes ríos regulados. Este estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande, Argentina. El mismo utiliza nueve indicadores de influencia topográfica, morfológica e hidrológica sobre la temperatura del agua estival e invernal en ocho tramos de río diferentes. Los gradientes estacionales de recuperación térmica del río siguieron una curva irregular y los efectos térmicos de la represa persistieron a lo largo de los 15 km de río monitoreados durante ambos periodos. La temperatura del agua a lo largo de los primeros 8 km de río analizados está influenciada por la vegetación riparia, presentando diferencias estacionales vinculadas con la densidad diferencial de vegetación. Aguas abajo, los gradientes de recuperación térmica se ven afectados progresivamente por la influencia del flujo hiperhéico y freático independientemente de la estación considerada. Estos hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros esfuerzos de investigación sobre la ecohidrología de este río fuertemente regulado.
Palabras clave: RIOS | TEMPERATURA | AGUAS TERMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Tosi, Jeremías David - Ledesma, Ruben Daniel - Poó, Fernando Martín - Montes, Silvana Andrea - López, Soledad Susana
Título: Prevalencia y evolución del uso de casco en ocupantes de motocicletas en una ciudad argentina (Mar del Plata, 2006-2014)
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 85-95
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Los siniestros viales que involucran a motociclistas conforman un problema creciente en los países de ingresos bajos y medios. La medida de protección por excelencia en estos usuarios viales es el casco. Sin embargo, una proporción considerable de motociclistas no lo usa. El objetivo de este trabajo es informar la evolución del uso de casco durante el periodo 2006-2014 en una ciudad de Argentina, y conocer los factores asociados durante el año 2014. La muestra incluye más de 6.900 observaciones de motociclistas, registradas en los años 2006 (n=962), 2008 (n=977), 2012 (n=2.542) y 2014 (n=2.466). Los datos indican un aumento progresivo del uso de casco a través del tiempo, aunque se sostienen las diferencias por género y función. Los factores asociados al uso de casco en conductores durante el año 2014 fueron el uso en pasajeros, el tipo de moto, la presencia de patente y el género. Aunque los resultados son positivos, conviene alertar sobre las consecuencias negativas del aumento del parque de motos.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MOTOCICLETAS | PREVENCION DE ACCIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Galetti, Pablo - 
Título: Las entidades del empresariado local: período 1983-2010
Fuente: Realidad Económica, n.281. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-27
Año: ene.-feb. 2014
Resumen: Del prólogo de Juan Carlos Amigo: "La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Este libro es una saludable amalgama entre historia y crónica y, como tal, contiene las contradicciones que surgen de identificar cuál es una, dónde comienza la otra y cuándo se superponen. Pablo tuvo el privilegio de contar los hechos, desde fines de la década de los ’30 del siglo XX, como testigo y protagonista. Este libro se ha concretado a través de un material aluvional en busca de su cauce. Fue concebido como una síntesis de distintos trabajos del autor acerca de un tema poco explorado y siempre vigente. Testimonio y homenaje, forma parte del vasto legado de Pablo.
Alcance temporal: 1983-2010
Palabras clave: EMPRESAS | CICLOS ECONOMICOS | SISTEMA FINANCIERO | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS NACIONALES | MEDIANAS EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | PROVINCIAS | ASPECTOS INDUSTRIALES | POLITICA INDUSTRIAL | CREDITO INDUSTRIAL | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Colacrai, Miryam - 
Título: Las plantas de celulosa sobre el río Uruguay y el rol de los actores subnacionales gubernamentales en la proyección de la Política Exterior del lado argentino. Acciones, tensiones políticas y negociaciones diplomáticas, 2003-2007
Fuente: Temas y Debates. año 12, n.15. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 9-34
Año: ago. 2008
Resumen: El artículo focaliza la significativa controversia diplomática entre Argentina y Uruguay relacionada con la futura instalación de dos plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) sobre la margen del río Uruguay, río compartido entre ambos países.
Con ese propósito, se remarcan como puntos claves de la disputa algunos problemas muy sensibles relacionados con los recursos naturales, los impactos ambiental transfronterizos, cuestiones de salud y seguridad, el deseo de un desarrollo sustentable y la preocupación por las técnicas empleadas por la industria de pasta de celulosa.
Se presta atención a la debilidad que exhiben las existentes instituciones bilaterales -como la CARU- para intentar arribar a un consenso que contemple los intereses de todos los involucrados. Se señala, particularmente, el rol que están cobrando las entidades subnacionales en la Política Exterior. A la vez se observa, con pesar, la casi inexistente Diplomacia Presidencial para intentar resolver este caso.
El trabajo sugiere, también, que la combinación de problemas locales con las relaciones internacionales puede crear significativos problemas para los conductores de la política exterior, especialmente en los casos que las poblaciones demandan que sean respetados los derechos humanos, claman por condiciones ambientales sustentables y se toman en cuenta los derechos que la reforma de la Constitución de 1994 les reconoce a las provincias respecto de los recursos naturales existentes en sus territorios.
El artículo también subraya que éste es un primer caso, no el último. Podrían sobrevenir otras situaciones, como consecuencia del creciente rol desarrollado por las entidades subnacionales y gobiernos, que testearían las instituciones y los procesos existentes en el campo de la Política Exterior.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | CELULOSA | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | DIPLOMACIA | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | SERVICIO DIPLOMATICO | PLANTAS DE CELULOSA | ENTIDADES SUBNACIONALES | DESARROLLO SUSTENTABLE | IMPACTOS TRANSFRONTERIZOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Pérez Jiménez, César - 
Título: ¿Tecnologización o democratización de la educación?: Entre debates, encrucijadas y críticas desde el enfoque CTS
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.12, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 93-109
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: La educación ha asumido la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), presuponiendo la transformación sustancial del currículum, la formación permanente de docentes, y la adecuación social-estructural de la escuela como escenario pedagógico. Este trabajo busca analizar las posibilidades de desarrollo socio-cultural de la educación, desde la perspectiva de las oportunidades locales de accesibilidad y aprovechamiento de los recursos telemáticos, enfatizando la construcción de identidades individuales y colectivas sustentadas en representaciones sobre aspectos tecnocientíficos, que permitan la integración de conocimientos disciplinares y saberes sociales en las acciones pedagógicas. Su estructura da cuenta de la organización de una serie de presupuestos conductores del discurso emancipatorio, el cual busca asidero en el marco de las racionalidades educativas a la luz de los desarrollos tecnocientíficos actuales. Se discute la vinculación entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), la alianza entre la educación y las TIC, así como los retos que se plantean como resultado de esta dialéctica, y la valoración del enfoque CTS como clave para la reformulación de una educación democrática orientada a la legitimación de las ciudadanías sociales. Finalmente, se subraya la necesidad de un proyecto político-educativo sustentado en el sentido ético-social para la democratización de las TIC.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA EDUCACION | ENFOQUE CTS | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION | SABERES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio