MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Huertas Castelblanco, Olga Beatriz
Título: Acreditación de las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 207 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo principal de la acreditación de las carreras de grado en Argentina, como en los demás países que emplean el proceso, es asegurar la calidad ofrecida tanto por la institución, como por la carrera en sí. Esta se convierte en una actividad periódica que se encarga de comprobar el mantenimiento y/o la mejora en la calidad de una carrera de grado. Una carrera acreditada garantiza que su nivel académico cumple con los estándares establecidos por el Consejo de Universidades Este trabajo tiene como objetivo central, indagar en qué medida tras el primer ciclo del proceso de acreditación de carreras de grado llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la Universidad Tecnológica Nacional en general y la Facultad Regional Buenos Aires en particular, han incorporado en su quehacer diario la cultura de evaluación y el uso de herramientas de gestión académica y administrativa que lleven al mejoramiento continuo de la calidad educativa en los egresados de las carreras de ingeniería que esta sede ofrece. Así mismo, busca establecer qué resultados se han obtenido con la incorporación de estas estrategias en las carreras de ingeniería dictadas en la Facultad Regional Buenos Aires, y cuales procesos en la gestión académica y administrativa han cambiado a raíz del proceso de acreditación. Mediante la comparación de diferentes dimensiones antes y después de haberse afrontado el primer ciclo de acreditación, se busca establecer si este procedimiento de evaluación y aseguramiento de la calidad en la educación superior ha dado los frutos esperados por parte de los actores principales.
Palabras clave: TESIS | ACREDITACION | EVALUACION UNIVERSITARIA | CARRERAS DE GRADO | INGENIERIA |
Solicitar por: TESIS MGU 00025
Registro 2 de 19
Autor: Barsky, Osvaldo - Dávila, Mabel - 
Título: La evaluación de posgrados en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 226. Universidad de Belgrano
Páginas: 40 p.
Año: junio 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de evaluación y acreditación de posgrados en la Argentina. Consta de dos partes. En la primera se presenta una descripción y análisis de estos diez años de evaluación y acreditación de posgrados en la Argentina, con énfasis en el accionar de la CONEAU, la normativa y sus transformaciones, los principales problemas y las soluciones que se fueron implementando.
En la segunda parte se realiza un análisis de la evaluación de posgrados sobre dos disciplinas: Ciencias Agropecuarias y Administración. Éstas fueron seleccionadas por tratarse de dos áreas disciplinarias en las cuales se presenta en forma bastante acentuada el conflicto entre las concepciones académicas y profesionales.
Registro 3 de 19
Autor: Fernández, Leonardo
Título: Evolución de los posgrados universitarios en Argentina entre 2002-20071
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 223. Universidad de Belgrano
Páginas: 43 p.
Año: abril 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: [Extraído de la Introducción] El trabajo está estructurado en dos partes. En la primera se estudia la oferta de posgrados a partir de tres variables: modalidad de gestión, tipo de programa y campo disciplinario. Originalmente se consideraron tres modalidades de gestión: Sistema Estatal, Sistema Privado y Sistema Interestatal latinoamericana. Debido a que solamente una institución se encuentra en esta última categoría - FLACSO - se la incluyó dentro del Sistema Estatal. La distinción de los posgrados por tipos de programa incluye a los tres niveles: Especializaciones, Maestrías y Doctorados. Dentro de campo disciplinario se incluyen Ciencias Exactas y Naturales, Tecnológicas, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud. Adicionalmente, se analiza la evolución de la cantidad de estudiantes y egresados de posgrado.
En la segunda parte, se ha realizado un análisis de la acreditación de las carreras de posgrado ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en 2002 y en 2007. Esta comparación se ha realizado a lo largo de las tres variables mencionadas anteriormente (modalidad de gestión, tipo de programa y campo disciplinario), considerando tanto la existencia de acreditación como así también el tipo de categorización recibido por los posgrados.
Registro 4 de 19
Autor: Sigal, Vïctor - 
Título: Observaciones a la acreditación de las carreras del Art. 43 de la Ley 24.521 y la CONEAU
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 200. Universidad de Belgrano
Páginas: 28 p.
Año: noviembre 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las siguientes reflexiones sobre los procedimientos de la CONEAU en la acreditación de las carreras incluidas en el art. 43 de la Ley 24.521, Ley de Educación Superior, es decir de aquellas que ponen en riesgo el interés público, surgen de la observación de que en formularios, informes y dictámenes de dicho organismo existe un sesgo equivocado hacia la investigación que en nuestra opinión merece ser debatido. Del mismo modo, los procedimientos establecen un conjunto de obligaciones hacia la investigación en las carreras, de una compulsión al requerimiento de imposiciones de tareas de investigación a los docentes, de programas y compromisos que transgreden lo establecido por la Ley de Educación Superior y los estándares establecidos y no cumplen con las obligaciones que la Ley ha impuesto a la CONEAU con respecto a las carreras reguladas por el Estado.
Registro 5 de 19
Autor: Barsky, Osvaldo, coord.
Título: Políticas y mecanismos para fortalecer la articulación entre los posgrados universitarios y las cadenas productivas para mejorar los niveles de competitividad
Ciudad y Editorial: [Buenos Aires] : CIN; CRUP; Universia
Páginas: 249 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. INTRODUCCIÓN
* 2. RELACIÓN ENTRE LOS POSGRADOS Y EL SECTOR PRODUCTIVO
* 2.1. Consideraciones metodológicas para la clasificación y elección de los posgrados
* 2.2. Análisis de las actividades de transferencia en base a las presentaciones de los posgrados a la CONEAU
* 2.2.1. Observaciones metodológicas
* 2.2.2. El conjunto de los posgrados analizados
* 2.2.3. Comparación entre los posgrados de las áreas de Exactas y Tecnológicas
* 2.2.4. La situación de las transferencias en las áreas de Exactas
* 2.2.5. La situación de las transferencias en las áreas de Tecnológicas
* 2.2.6. Anexo estadístico
* 2.3. Análisis de las encuestas aplicadas a los posgrados
* 2.3.1. Vinculación con el sector productivo
* 2.3.2. Inserción laboral
* 3. LA DEMANDA DEL SECTOR PRODUCTIVO A LA UNIVERSIDAD Y A LOS POSGRADOS
* 3.1. Introducción al capítulo
* 3.2. Enfoques sobre la temática
* 3.2.1. La perspectiva de la oferta: el análisis de los problemas de la inserción de los graduados en el mercado de trabajo
* 3.2.2. La perspectiva de la demanda
* 3.2.3. Encuentros y desencuentros entre la oferta y la demanda: los estudios sobre vinculaciones
* 3.3. El comportamiento del sector productivo y sus requerimientos de recursos humanos. Análisis de casos
* 4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE BECAS DE POSGRADO
* 4.1. Las Becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
* 4.1.1. Caracterización de los becarios del CONICET: género, estado civil y domicilio
* 4.1.2. Tipos de becas
* 4.1.3. Áreas del conocimiento y disciplinas científicas
* 4.1.4. Lugar de trabajo
* 4.2. Las becas de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)
* 4.2.1. Aspectos regulatorios
* 4.2.2. Análisis de las becas otorgadas
* 5. REFLEXIONES FINALES

>> Nueva búsqueda <<

Inicio