MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Gil, Horacio A.
Título: Migración rural, concentración poblacional, agricultura familiar
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 150-175
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: En la Argentina, uno de los principales problemas del desarrollo sostenible está vinculado con la concentración de la población en grandes centros urbanos y como contracara, el interior del país despoblado debido a la migración rural. Los problemas derivados de la concentración poblacional, se vinculan con la forma de urbanización asociada con conglomerados con alta densidad de habitantes (villas de emergencias) concomitante con una urbanización dispersa de menor densidad poblacional (barrios cerrados). Los problemas de migración rural se asocian con el modelo de desarrollo agrario adoptado, cuyas consecuencias son el desplazamiento de productores, en especial de los pequeños o familiares. Ambas problemáticas generan importantes costos económicos, sociales y ambientales. El desarrollo sostenible propicia un ordenamiento territorial que mitigue las migraciones rurales y fomente la relocalización de la población urbana aglomerada en ciudades pequeñas e intermedias. La agricultura familiar debe jugar un rol estratégico en este proceso.
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | MIGRACION RURAL | AGRICULTURA FAMILIAR | CONCENTRACION POBLACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 39
Autor: Arias Ramírez, Rafael - Sánchez Hernández, Leonardo - Vargas Montoya, Luis - Agüero Rodríguez, Oscar
Título: Criterios para la identificación y definición de territorios con potencial de desarrollo productivo para el establecimiento de Zonas Económicas Especiales de Desarrollo (ZEED) en Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 89-119
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: Este estudio tiene como propósito identificar, a partir de una serie de variables e indicadores, territorios que cuenten con condiciones propicias para un desarrollo productivo endógeno, basado en la dotación de recursos y en una política productiva a nivel nacional y local que lo promueva. Se construye un índice cantonal de potencial productivo alrededor de tres ejes (productivo, institucional e infraestructura), al que se le aplica el método de análisis de conglomerados. Los resultados del estudio no solo son novedosos para el país; sino que, además, contribuyen con la construcción de una matriz de variables e indicadores que proveen criterios empíricamente validados para identificar y definir ZEED para Costa Rica.
Palabras clave: TERRITORIO | DESARROLLO ENDOGENO | NUCLEOS ENDOGENOS | CONGLOMERADOS | COMPETITIVIDAD TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 39
Autor: Maia, Helena Fraga - Dourado, Inês - Fernandes, Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - Carvalho, Silvana Sá
Título: Distribución espacial de los casos de traumatismos craneoencefálicos atendidos en unidades de referencia en Salvador, Bahía, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 213-224
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Se realizó un estudio exploratorio con pacientes que sufrieron traumatismos cráneoencefálicos (TCE) entre el 31 de julio del 2007 y el 1 de agosto del 2008. Se analizó la distribución espacial de los casos atendidos en la unidad de referencia para traumatismos de la Región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Los domicilios residenciales y los lugares de ocurrencia de los TCE fueron geocodificados por medio del dispositivo receptor Global Positioning System (GPS) y se realizó la agregación espacial de los casos por medio de la técnica de conglomerados jerárquicos de vecinos más próximos utilizando el aplicativo CrimeStat 3.2. Los casos de TCE no se distribuyeron de forma aleatoria sino formando conglomerados, tanto en relación con los domicilios de residencia como con el lugar de ocurrencia. Muchos de los conglomerados se identificaron en áreas distantes de los lugares de atención a la urgencia y de los lugares en que se ofrece rehabilitación multiprofesional, por lo que la distribución espacial de los servicios de salud, en relación con los lugares de ocurrencia de los TCE, revela inequidades.
Palabras clave: GEORREFERENCIA | TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS | DISTRIBUCION ESPACIAL | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 39
Autor: González Gómez, Daniel A. - 
Título: Promoción de agrupamientos empresariales como política para el desarrollo local. Caso: Programa Sistemas Productivos Locales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 142 p.
Año: diciembre 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El diseño y la implementación de políticas industriales por parte del Estado son condición sine qua non para conducir la economía sobre un sendero de desarrollo sostenible. En particular el avance en las cadenas de valor y en los procesos de eslabonamiento requiere de políticas activas que contemplen tanto a las economías sectoriales como al desarrollo armónico y equilibrado entre las regiones. En esta línea, las políticas productivas y más específicamente la promoción de agrupamientos empresariales constituyen una herramienta para el fortalecimiento económico local. Esta tesis presenta el estudio de la aplicación del Programa Sistemas Productivos Locales (SPL) a través de las Agencias de Desarrollo Local de todo el país, como instrumento de política industrial y de desarrollo económico implementado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional. El marco teórico y objetivo de la tesis se desarrollan a partir del estudio de la literatura existente, información bibliográfica y de la investigación llevada a cabo entre los grupos promovidos por estas instituciones. Precisamente el trabajo de campo consistió en la búsqueda de información entre los coordinadores de grupos con planes de trabajo asociativo aprobados por el Programa SPL. Por último, los resultados generales de la tesis permiten contrastar la hipótesis de trabajo y realizar las correspondientes conclusiones.
Palabras clave: TESIS | CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS | ASOCIACION DE EMPRESAS | DESARROLLO LOCAL | SISTEMA PRODUCTIVO |
Solicitar por: TESIS MBA 00015
Registro 5 de 39
Autor: Leveau, Carlos Marcelo
Título: Variaciones espaciales en el patentamiento y la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina1959
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 353-362
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: A pesar de que los usuarios vulnerables de las vías de tránsito (peatones, ciclistas y motociclistas) representan casi la mitad de las víctimas mortales por lesiones de tránsito en el mundo, poco es lo que se sabe acerca de los patrones de distribución geográfica de este tipo de usuarios. Mediante técnicas de rastreo estadístico-espacial se analizaron las variaciones espacio-temporales en la mortalidad de usuarios de motocicletas por lesiones de tránsito en Argentina, durante el período 2001-2010, y las variaciones espaciales en esta variable y el patentamiento de motos durante el período 2007-2010. Se registraron dos conglomerados espacio-temporales de alto riesgo de mortalidad en usuarios de motocicletas durante la segunda mitad del período de estudio. En general, se observó una relación espacial entre el patentamiento de motocicletas y la mortalidad de los usuarios de estos vehículos en el centro-norte de la Argentina. Los resultados de este estudio indican la necesidad de reforzar las políticas de prevención primaria enfocadas en usuarios de motocicletas en esta zona del país, especialmente en áreas de mayor densidad poblacional.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD | MOTOCICLETAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio