MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 71 registros

Registro 1 de 71
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 71
Autor: Roson, Roberto - 
Título: Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-36
Año: dic. 2013
Resumen: El Climate Impacts Assessment Model de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC-CIAM) es una plataforma de modelado creada para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe, que puede consultarse, descargarse e incluso modificarse libremente. La versión disponible es un modelo completamente desarrollado que puede utilizarse con facilidad para efectuar ejercicios de simulación. En este trabajo se realiza una descripción general del modelo y se presenta un ejercicio de simulación a modo de ejemplo. En los resultados del ejercicio se destaca que el Caribe es una región muy vulnerable en la que el cambio climático producirá consecuencias económicas considerables y negativas.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | EVALUACION | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 71
Autor: Coloma, German - 
Título: Importancia económica de las características fonéticas del idioma español y sus variedades regionales
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.425. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: jul. 2010
Resumen: This paper tries to quantify economically the importance of five phonetic haracteristics (seseo, yeismo, /s/-aspiration, rehilamiento, and /x/-aspiration) whose presence or absence allows to distinguish among ten regional varieties of Spanish. To do that we perform an analysis of the extension of those characteristics and we estimate which of them correspond to the "average speaker" of Spanish, which end up being identical to the ones of the so-called "modern Andean Spanish". Through estimations of per capita income, however, we find that the characteristic associated with a higher income level is the absence of seseo, typical of the Northern Peninsular Spanish. Finally, through a statistical regression analysis, we find that such characteristic is associated with an average annual per capita income which is US$ 24,500 higher than the one of Spanish speakers that possess seseo. We also find that the only additional characteristic that is statistically significant as a signal of a higher income is rehilamiento, which is associated with an average annual per capita income that is US$ 4,500 higher than the one of speakers that do not possess that characteristic.
Palabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS | IDIOMAS OFICIALES | INGRESO PER CAPITA | INDICADORES | INVESTIGACION | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 71
Autor: Guissarri, Adrián C. - Victorica, Marcos
Título: La informalidad en la Argentina una vez más
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.332. Universidad del CEMA
Páginas: 23 p.
Año: nov. 2006
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | ECONOMIA INTERNACIONAL | CICLOS ECONOMICOS | HISTORIA ECONOMICA | INFLACION | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | ASPECTOS ECONOMICOS | INDICADORES ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 71
Autor: Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
Título: Trabajo, ocupación y empleo: salarios, empresas y empleo 2003-2006
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : MTEySS
Páginas: 190 p.
Año: sept. 2006
Resumen: Esta nueva edición de Trabajo, ocupación y empleo coincide con nuestro tercer año de gestión, lo cual nos ofrece la oportunidad de realizar un balance basado en la información que ponemos hoy a disposición del público. Esta información nos brinda también la posibilidad de seguir con cierta precisión el itinerario del empleo -desde la salida de la crisis de 2001- y de contrastarlo con las tendencias actuales.
Contenido: * 1. Encuesta de indicadores laborales: tres años de crecimiento del empleo privado formal
* 2. La creación de nuevas empresas durante la etapa post-convertibilidad (2003-2005): impacto sobre el empleo asalariado registrado
* 3. Evolución de los salarios del sector privado
* 3.1 Los salarios del sector privado - año 2005
* 3.2 Evolución y estado de los salarios de convenio (2001-2005)
* 4. Evolución del empleo registrado y no registrado durante el período 1990-2005
* 5. Dinámica del empleo y trayectorias laborales en la trama siderúrgica
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | SALARIOS | EMPRESAS | MANO DE OBRA | INDICADORES ECONOMICOS | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | CRECIMIENTO ECONOMICO | SECTOR PRIVADO | SECTOR FORMAL | CREACION DE EMPRESAS | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | INDUSTRIA SIDERURGICA | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36072/5

>> Nueva búsqueda <<

Inicio