MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Gordillo, Mónica B. - Natalucci, Ana
Título: Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 103-127
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del Estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba. La localidad de Cruz del Eje, ciudad ubicada al noroeste de la provincia de Córdoba, fue escenario de una de las tempranas reacciones que como comunidad se efectuaron contra la política de privatizaciones y de ajuste del Estado implementada en el primer gobierno de Menem. En efecto, en septiembre de 1994 se produjo una "pueblada" que dio visibilidad a la región, siendo ésta nuevamente sacudida por los "cortes de ruta" en mayo de 1997. Sin embargo aquella "pueblada", que dio cuenta de un proceso acumulativo de frustraciones que no había podido expresarse abiertamente, no atrajo la suficiente atención de los medios masivos de comunicación ni aún hoy de otros investigadores; incluso su registro en la memoria colectiva es débil al confundirse con otras luchas posteriores como las que tuvieron lugar en 1997. Las principales líneas de indagación que se presentan en este trabajo apuntarán entonces a tratar de explicar tanto los factores que hicieron posible esas tempranas acciones -si las comparamos con otras que tuvieron lugar en el país posteriormente como las de Cutral- Có y Plaza Huincul- sus características y los actores implicados, adelantando así algunas consideraciones acerca de su escaso registro.
Palabras clave: PRIVATIZACION | FERROCARRILES | RECURSOS NATURALES | CONSECUENCIAS SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | CONDICIONES SOCIALES | PROBLEMAS SOCIALES | MEDIOS DE COMUNICACION | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Argumedo, Alcira - Gambina, Julio César - Martínez Heredia, Fernando - Borón, Atilio A. - 
Título: Perspectivas políticas, culturales y económicas de la integración: mesa redonda
Fuente: Realidad Económica, n.205. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-30
Año: jul.-ago. 2004
Resumen: Se analiza como "la democracia pasa a ser la adecuación del funcionamiento de las instituciones políticas a la dominación de los mercados, y es el gran triunfo del neoliberalismo a pesar de su rotundo fracaso en lo económico. Su victoria ha sido ideológica, y ahí me viene a la memoria la cita de Martí -lo que demuestra que el problema es antiguo- cuando decía, ya en el ocaso de su vida, que la batalla que estamos librando debemos ganarla a fuerza de pensamiento. Este es el gran desafío de hoy: convencer a la humanidad de que el rey está desnudo, y que el neoliberalismo es una patraña cuyos resultados están a la vista, pero el problema es que aunque estén a la vista, toda la industria cultural convence a la gente de que en realidad está elegantemente vestido".
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | ECONOMIA DE MERCADO | IDEOLOGIAS POLITICAS | DEMOCRACIA | CONSECUENCIAS SOCIALES | INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION POLITICA | ANALISIS HISTORICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Ortiz, Guillermo
Título: América Latina y el Consenso de Washington: la fatiga de la reforma
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.40, n.3. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 14-17
Año: sept. 2003
Resumen: El Gobernador del Banco de México describe los resultados desalentadores de las reformas de "primera generación" del Consenso de Washington y subraya la importancia de las reformas de "segunda generación" para crear el marco institucional adecuado.
Palabras clave: REFORMA ECONOMICA | LIBERALISMO | ANALISIS ECONOMETRICO | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Hopenhayn, Benjamín - Barrios, Alejandro - 
Título: Comentario del libro: Las malas herencias, ¿qué dejan los gobiernos que se van?
Fuente: Realidad Económica, n.195. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-157
Año: abr.-mayo 2003
Palabras clave: GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | ANALISIS SOCIOLOGICO | GOBERNABILIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio