MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 421 registros

Registro 1 de 421
Autor: Streb, Jorge M. - 
Título: Tributación sin representación: la democracia argentina desde 1983
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.633. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Desde 1983 se viola el principio constitucional de representación del pueblo: las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, con una mayoría de los habitantes, tienen una minoría de representantes en la Cámara de Diputados. Además, no se cumple el mandato constitucional de que a partir de 1997 la coparticipación de impuestos se base en criterios objetivos, equitativos y solidarios: la provincia de Buenos Aires recibió un tercio de los recursos por habitante que recibieron las otras provincias en 2016, haciendo letra muerta del federalismo. Estas anomalías son legados de los gobiernos de facto que fueron conservadas por un Congreso no representativo. Se proponen dos reformas: (i) una representación proporcional a la población en la Cámara de Diputados, para acabar con un Congreso al margen de la Constitución Nacional donde los representantes de una minoría deciden cuánto tributar y cómo gastarlo; (ii) un régimen de coparticipación basado en un criterio objetivo, repartir los mismos recursos por habitante a todos los distritos: como sería devolutivo si todos aportaran lo mismo, es equitativo; como los distritos ricos aportarían más si hubiera disparidad de ingresos, es solidario.
Palabras clave: TRIBUTACION | FEDERALISMO | IMPUESTOS | DEMOCRACIA | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 421
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 421
Autor: Jáuregui, María de los Ángeles - 
Título: Equidad como principio: una interpretación de su contenido
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-123
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El presente artículo desarrolla la teoría de la justicia y los principios fundamentales de la misma que formuló John Rawls (1990). Esta se considera de ineludible conocimiento a fin de que sea la base de toda decisión social. Asimismo, se trata de relacionar dicha concepción con la equidad, definiendo esta última como la justicia en su aplicación al caso concreto de la obligación tributaria. Además, se hace mención de las distintas dimensiones de la equidad planteadas por Grazzo y Torres González (1992). Luego, se hace hincapié en el concepto de García Belsunce (1989), quien considera que la equidad es un principio de imposición más que una garantía constitucional. Se la relaciona con otros principios tributarios como ser: razonabilidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, generalidad y capacidad contributiva. Finalmente, se analizan la compatibilidad de los principios y su relación última con la justicia y los incentivos fiscales.
Palabras clave: EQUIDAD | JUSTICIA | REFORMA TRIBUTARIA | CAPACIDAD CONTRIBUTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 421
Autor: Cholvis, Jorge Francisco - 
Título: Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-46
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional. El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el "buen vivir" de nuestro pueblo.
Palabras clave: CONSTITUCION | CIENCIA POLITICA | JUSTICIA SOCIAL | DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 421
Autor: Silva, Marcia Das Merces - Miragaya, Laura Cabiedes
Título: Evolución de la equidad del sistema sanitario brasileño desde las perspectivas del gasto y de la financiación: periodo de 1988 a 2000
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-25
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Al inicio de los años 90, el Coeficiente de Gini situaba a Brasil entre los países con peor distribución de la renta y de la riqueza. En 1988, la redemocratización del país culminó con una Constitución Federal que instituyó un sistema sanitario público nacional, de acceso universal. Este estudio ha analizado si el grado de equidad ha evolucionado desde la implantación del Sistema Único de Salud (SUS) en 1988, hasta el año 2000, pues la desigualdad se mantuvo en niveles altos durante este período. Para ello, se ha analizado el grado de equidad del SUS desde la financiación hasta los indicadores del gasto por región. Si bien se, han observado marcadas desigualdades en salud entre las regiones, la comparación de los indicadores sanitarios indica que han disminuido las inequidades en el período analizado.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | EQUIDAD | DESIGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio