MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Crespo Suárez, Eduardo
Título: El construccionismo y la cognición social: metáforas de la mente
Fuente: Política y Sociedad. v.40, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 15-26
Año: 2003
Resumen: Las teorías en las ciencias humanas y sociales, se constituyen siempre sobre un modelo o metáfora del ser humano. Las principales metáforas que han configurado la concepción de lo mente son las representacionistas (la metáfora del homúnculo) y las computacionoles (la metáfora del ordenador). El construccionismo puede entenderse como un conjunto de ideas, articuladas en torno a la concepción de la mente como relación y el conocimiento como construcción sociaL La metáfora de la construcción social supone que la realidad, tal como la conocemos y la vivimos, no es ni inevitable ni ajena a la responsabilidad. El cuestionamiento de la inevitabilidad se hace, desde el construccionismo, en términos fundamentalmente epistemológicos. Se cuestiona la noción de conocimiento como propiedad individual. La inevitabilidad, tal como la abordan los consutruccionistas, es un problema de tipo político que tiene que ver con la producción de descripciones de la realidad que se nos presentan como hechos por tanto, no cuestionables. El construccionismo social pretende funcionar como una teoría va que sirva para socavar el compromiso con los sistemas predominantes de construcción teórica generar nuevos opciones de acción.
Palabras clave: PSICOLOGIA SOCIAL | CONSTRUCCIONISMO | COGNICION SOCIAL | METAFORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Pujol, Joan - Montenegro, Marisela - Balasch, Marcel
Título: Los límites de la metáfora lingüística: implicaciones de una perspectiva corporeizada para la práctica investigadora e interventora
Fuente: Política y Sociedad. v.40, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 57-70
Año: 2003
Resumen: Perspectivas como el construccionismo social, el análisis del discurso o el análisis conversacional, han usado la metáfora lingüística paca defender una concepción de la realidad construida a través de la interacción lingüística. En el desarrollo de esta metáfora confluyen das herencias que han dado lugar a la omisión de la corporeidad cama forma de conocimiento y agencia. En primer lugar, la división cartesiana entre cuerpo y alma; de la cual resulta una visión del cuerpo o bien como "contenedor" del alma o como producto de una construcción cognitivo/social. En segundo lugar, la aposición "social" frente a ÷natural» excluyó al cuerpo (asignado al ámbito de lo natural) como tema importante en debates sobre el orden y el control social. La metáfora lingüística enfatiza el polo de lo social-mental que lleva a un monismo antológico de carácter lingüístico. La corporeidad acaba siendo receptora de y disciplinada por el ámbito de lo discursivo (Sampson. 1996; Nightingale. 1999). Este trabajo recoge el renovado interés que la corporeidad está teniendo en ciencias sociales (i.e. Haraway, 1991) Turner 1992; Shilling 1993; Stam 1998; Burkitt, 1999) y explora las implicaciones que se derivan de la adopción de uno perspectiva corporeizada en las prácticas de investigación e intervención. Desde esta perspectiva se enfatiza el carácter productivo de las relaciones constituidas en procesos de investigación e intervención, entendidas como actividades que articulan múltiples posiciones corporeizadas desde las que se localizan y producen conocimientos.
Palabras clave: METAFORA LINGUISTICA | CONSTRUCCIONISMO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Ema López, José Enrique - García Dauder, Silvia - Sandoval Moya, Juan
Título: Fijaciones políticas y transfondo de la acción: movimientos dentro/fuera del socioconstruccionismo
Fuente: Política y Sociedad. v.40, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 71-86
Año: 2003
Resumen: El socioconstruccionismo ha propuesto desde la psicología social una metateoría para tratar de superar el esencialismo y el objetivismo de la teoría social predominante. El carácter "antiautoritario" y "liberador" del socioconstruccionismo se planteó de la mano de su capacidad para desenmascarar los presupuestos esencialistas y objetivistas que reificaban y naturalizaban el mundo como extra-humano y por lo tanto inevitable. Sin embargo, esta promesa de liberación se ha visto debilitada al atender sólo a una dimensión desconstructiva, que desvela las huellos de la acción humana en lo construcción de la realidad, pero que puede dificultar la posibilidad de legitimar y/o proponer otros mundos alternativos a aquellos que se desconstruyen. Mediante la metáfora de la construcción se han generado un conjunto de argumentos centrados en procesos sociales-humanos que han dificultado pensar sobre el trasfondo semiótico-material en el que participan y se articulan actores humanos y no humanos y en el que se produce toda "construcción social de la realidad". Así en este trabajo hablamos del "construccionismo omnipotente" que parece declarar que el mundo se genero ex novo en cada acción, como si estuviera sometido a un "bigbang" permanente. Este artículo desarrolla una revisión crítica sobre las prácticas políticas que posibilita o cierra el discurso socioconstruccionista. Paro ello, después de exponer sus elementos centrales, se presentan diferentes críticas desde la afirmación del carácter "omnipotente" del tipo de construcción de la realidad que proponen algunas posiciones socioconstruccionistas sacando a las humanos del mundo, olvidando la agencia de actores no humanos y obviando la presencia de un trasfondo semiótico material para la acción. En la tercera parte de este trabajo se ofrecen algunos propuestas a partir de la críticas planteadas desde el reconocimiento de la urgencia de hacer política desde lo contingente y lo parcial.
Palabras clave: PSICOLOGIA SOCIAL | SOCIOCONSTRUCCIONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio