MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Fernández H., Matías
Título: El costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-114
Año: ago. 2012
Resumen: En el presente artículo se estima la magnitud de los recursos monetarios que pierde o deja de producir Chile debido al tráfico y consumo de drogas ilícitas. Sobre la base de la metodología de "costo de enfermedad", se obtiene que la carga económica que representó para Chile el consumo de drogas ilícitas en el año 2006 alcanzó a los 266.744 millones de pesos -es decir, 503 millones de dólares en moneda corriente de dicho año- equivalentes al 0,45 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2006 y a un costo per cápita de 16.232 pesos o 31 dólares. La mayor proporción de este monto se atribuye al control de delitos de drogas u otros cometidos por su causa (47 por ciento) y a las reducciones de productividad ocasionadas por años de vida saludable perdidos (46 por ciento).
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | CONSUMO DE DROGAS | TRAFICO DE DROGAS | CRIMEN | PREVENCION | ASPECTOS SOCIALES | COSTOS | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Duarte, Rosa - Escario, José Julián - 
Título: El consumo de cocaína en la población escolar española: un análisis microeconométrico
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.14, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 241-251
Año: 2004
Resumen: El objetivo de este trabajo es aportar evidencia sobre los factores socioeconómicos que subyacen al consumo de drogas entre los adolescentes y jóvenes españoles, centrándonos en el consumo de cocaína. Para modelizar la frecuencia de consumo de los jóvenes utilizamos un modelo probit ordenado que explique la probabilidad de distintas frecuencias de consumo. Un interés especial tiene el estudiar en qué medida la realización de campañas informativas entre los escolares tiene efectos en el acceso a esta sustancia y cómo la percepción de dificultad para su consumo frena el acceso de los estudiantes al mercado de las drogas. Los resultados muestran que ambas variables tienen influencia en dichos consumos, que la probabilidad de consumo es mayor entre los jóvenes con un bajo grado de éxito académico y que la renta disponible del adolescente y joven también facilita o limita el acceso a este tipo de sustancias.
Palabras clave: CONSUMO DE DROGAS | PROBIT ORDENADO | FACTORES SOCIOECONOMICOS | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio