MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Baer, Gladys -  Benencia, Roberto -  Benítez, Natalia - Contartese, Daniel -  Maguid, Alicia -  Monsalvo, Ana Paula -  Schleser, Diego - 
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina. Oficina en Argentina; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título: La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325689-0
Páginas: 209 p.
Año: 2011
Contenido: * 1. La política migratoria argentina, Roberto Benencia
* El trabajo inmigrante en una etapa de recuperación del empleo e integración sudamericana, Gladys Baer, Natalia Benitez, Daniel Contartese y Diego Schleser
* 3. La migración sudamericana en Argentina: cambios recientes y perfil de sus protagonistas, Alicia Maguid
* 4. Migrantes sudamericanos y mercado de trabajo, Alicia Maguid
* 5. Los migrantes sudamericanos en el mercado de trabajo argentino: informalidad del empleo y brechas salariales, Ana Paula Monsalvo
* Anexo 1 al cap. 2 Políticas migratoriassegún el modelo socioeconómico
* Anexo 2 al cap. 2 Cuadros estadísticos sobre mercado de trabajo
* Anexo al cap. 3 Cuadros estadísticos sobre tendencias y características de la migración de sudamericanos
* Anexo al cap. 4 Tabulaciones sobre inserción en el mercado laboral e ingresos de los migrantes sudamericanos
* Anexo al cap. 5 Salidas de los modelos probit bivariados
Palabras clave: MIGRACIONES LABORALES | MIGRACION INTERNACIONAL | POLITICA MIGRATORIA | TRABAJADOR MIGRANTE | CONDICIONES DE TRABAJO | REMESAS DE DINERO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES INFORMALES | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | DIFERENCIA DEL SALARIO | TRABAJO DECENTE |
Solicitar por: TRABAJO 36111 36111 EJ.2
Registro 2 de 5
Autor: Dinerstein, Ana Cecilia - Contartese, Daniel - Deledicque, Melina
Título: Notas de investigación sobre la innovación organizacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.234. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 50-79
Año: feb.-mar. 2008
Palabras clave: DESEMPLEO | TRABAJADORES | COOPERATIVAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INNOVACIONES | METODOLOGIA | DESEMPLEADOS | PROBLEMAS SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Contartese, Daniel - Gómez, Marcelo Flavio - 
Título: Trayectorias laborales tempranas de graduados universitarios de carreras modernas : la búsqueda errante de una inserción profesional genuina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 7, n.14. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 165-202
Año: 2001
Contenido: * Introducción
* La situación del mercado de trabajo para egresados recientes: bajo la presión despiadada del mercado
* La formación de expectativas y la anticipación subjetiva de trayectorias
* La trayectoria laboral temprana: la importancia del arranque y la inserción laboral durante los estudios
* El profesional errante
* Reflexiones finales
* Bibliografía.
Palabras clave: INSERCION PROFESIONAL | RELACION FORMACION EMPLEO | ENSENANZA SUPERIOR | GRADUADO UNIVERSITARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Contartese, Daniel H.
Título: La evolución del sector comercio, su concentración y la incidencia sobre el empleo
Fuente: Universidad Kennedy : Revista. año 6, n.1. Universidad Kennedy
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-abr. 2000
Resumen: Este trabajo analiza las consecuencias sobre el empleo, de las transformaciones en el sector Comercio (Minorista y Mayorista) debido al proceso de reestructuración económica iniciado a partir del Plan de Convertibilidad, que significó cambios ínter e intrasectoriales. Es decir, existió, tanto un reposicionamiento de los grandes sectores económicos, como una modificación de las formas y contenidos hacia el interior de los sectores. Esto, por supuesto, influyó en la transformación profunda del mercado de trabajo. En esta rama se produjo una gran metamorfosis debido al boom de los super e hipermercados, fenómeno que había comenzado en la década del ’80, pero que se disparó a partir de marzo de 1991. El crecimiento del sector supermercadista, además de otras cuestiones como el desarrollo de las franquicias, la aparición de los shoppings, la concentración de otros sectores comerciales (grandes cadenas de venta de electrodomésticos, disquerías, etc.), plantea un gran interrogante en lo que hace a la evolución del empleo, tanto cuantitativa como cualitativamente. Por un lado, existe el dato cierto de que con la apertura de cada nuevo hipermercado se crea una cantidad determinada de puestos de trabajo. Por otra parte, se produce en forma paralela el cierre de comercios tradicionales de la zona que no pueden soportar la competencia de las cadenas de supermercados. Asimismo, tanto en los supermercados, como en las nuevas cadenas de empresas de venta de artículos del hogar, se registran nuevos métodos de gestión de la fuerza de trabajo: Por un lado, los nuevos métodos se basan en la reducción de costos a través tanto de la eliminación de las existencias (stock cero) como del personal innecesario. Incorporan políticas de afectación del personal, intentando el involucramiento del mismo, para que los trabajadores se sientan pertenecientes a la empresa, controlando la calidad, además de que el control disciplinario se produzca entre los propios trabajadores. El perfil de los trabajadores preferidos por estas empresas se dirige a personas jóvenes, con flexibilidad para adaptarse a los nuevos métodos de trabajo, con poca experiencia, con una mayor capacitación formal y sin experiencia sindical. La descentralización de los criterios de abastecimiento de mercadería, con una disminución importante del volumen de stock de la empresa, quien deja a cargo de esta tarea al proveedor. Por otra parte, las grandes cadenas incorporan permanentemente adelantos tecnológicos, que son, en la mayor parte de los casos, ahorradores de mano de obra; además de la modificación de las llamadas tecnologías blandas, es decir en la organización del proceso de trabajo. Por ello en esta investigación, luego de un análisis histórico, a partir del procesamiento de la base usuarios de la Encuesta Permanente de Hogares del Gran Buenos Aires (desde mayo de 1990 hasta el mismo mes de 1998), se observa si los indicadores de la misma nos dan cuenta de estos cambios producidos en el mercado de trabajo, centrándonos en este sector específico y comparándolo con la evolución de otros sectores de significativa importancia para el empleo, como la industria manufacturera y los servicios.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | COMERCIO | SUPERMERCADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Gómez, Marcelo - Contartese, Daniel - 
Título: El nuevo papel de los trabajadores jóvenes durante el plan de convertibilidad en la Argentina
Fuente: Revista de Ciencias Sociales, n.9. Universidad Nacional de Quilmes
Páginas: pp. 73-109
Año: dic. 1998
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | ADOLESCENCIA | ECONOMIA | SINDICATOS | JUVENTUD | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio