MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 2 de 24
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 3 de 24
Autor: García Fronti, Inés - D’Onofrio, Paula A. - Panario Centeno, María Marta - 
Título: Referencias a cuestiones ambientales en las normas internacionales de información financiera:: contingencias
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 40-49
Año: ene. 2013
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | BIENES DE USO | ESTADOS CONTABLES | PATRIMONIO | NORMAS CONTABLES | POLITICA AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | CONTAMINACION ATMOSFERICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Lacaze, María Victoria -  Bostiancic, María Carla - 
Título: Lecturas sobre políticas sociales en Argentina. Elementos jurídicos y económicos para la reflexión
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez
ISBN: 978-987-1732-35-7
Páginas: 290 p.
Año: 2011
Resumen: Se entiende tradicionalmente que las políticas sociales son las acciones ejercidas por el Estado para cautelar la adecuada calidad de vida de las personas en su territorio, con el objetivo de lograr algún tipo de justicia al interior de la sociedad que sea concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado. En otros términos, las políticas sociales son el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todos los sectores de la sociedad con la mayor equidad posible.
Las condiciones de vida pueden ser definidas como el nivel efectivo de acceso, por parte de la población, a bienes públicos y privados necesarios para satisfacer sus diversas necesidades. Por lo tanto, ese conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos que deliberadamente se aplican para preservar y elevar el bienestar social generan, necesariamente, impactos en la distribución de los recursos públicos y privados existentes.
Los determinantes de las condiciones de vida de la población otorgan a las políticas sociales su razón de ser; pese a que toda una estructura institucional, de la cual el Estado es sólo uno de los actores intervinientes, incide en las condiciones de vida y es responsable por su mayor o menor grado de heterogeneidad.
Genéricamente, las políticas sociales son las áreas de gasto público social en salud y educación, las políticas y legislaciones de índole laboral, el sistema de seguros sociales, los subsidios, programas compensatorios y políticas contra la pobreza en sectores sociales específicos y, finalmente, la adjudicación de egresos e ingresos fiscales con fines sociales. Mientras que el gasto público, la política laboral y los seguros sociales son concebidos para toda la población, los restantes se diseñan e implementan como conjuntos de programas de asistencia social. Otra distinción radica en que, mientras la política laboral define las condiciones de trabajo y salario y, en definitiva, la distribución del ingreso laboral, los seguros sociales conforman un sistema financiado por aportes de origen mixto que brinda cobertura frente a contingencias laborales que interrumpen la percepción de ingresos, como los accidentes, el desempleo o el retiro.
El presente libro, como bien lo indica su título, busca brindar elementos jurídicos y económicos para reflexionar acerca de qué se ha entendido y se entiende por políticas sociales en Argentina y cuáles son los retos que la política social argentina del siglo XXI debe enfrentar para lograr una sociedad con inclusión.
La idea de realizar este trabajo que enlaza el derecho y la economía fue ampliamente estimulada por el desafío y la gratificante oportunidad de desarrollar, a partir de reflexiones compartidas, una ardua labor interdisciplinaria abocada al tratamiento de una temática amplia, compleja y frente a la cual existen numerosas visiones y posturas. Lentamente se comenzó a transitar un camino durante el cual algunas dificultades de índole epistemológica, metodológica y ética condujeron, sin duda alguna, a una instancia mucho más rica y compleja que la imaginada en el punto de partida.
Por todo lo anterior, las autoras confían en que la presente investigación no constituirá solamente un libro de lectura, sino una fuente de nuevos interrogantes y espacios de discusión, que estimulen y guíen el trabajo personal del lector en la búsqueda de otros horizontes y perspectivas en materia de políticas sociales.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | ESTADO | SOCIEDAD CIVIL | MERCADO DE TRABAJO | SISTEMA EDUCATIVO | SALUD | PROBLEMAS SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70236 70236 EJ.2
Registro 5 de 24
Autor: Fernández Güereña, Liliana N.
Título: Costos del riesgo país
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 740-752
Resumen: Los resultados adversos en el Mercado Financiero global son provocados por excesivas transacciones de carácter especulativo originando desestabilizaciones, y luego éstas se expanden por todo el mundo, generando consecuencias no deseadas y repercutiendo, además, en el índice riesgo país.
La República Argentina es uno de los países considerados más riesgosos por lo que subyace la expectativa de que no cumpla con su deuda externa. Esa falta de confianza generalizada, ante el peligro de un defaul de la deuda pública, origina que se comienzan a realizar transacciones financieras a la medida de las circunstancias, por lo que siempre se están desarrollando nuevos Productos Financieros Derivados. En este trabajo presentaremos el denominado Credit Default Swaps, que surge como consecuencia de la necesidad de protegerse ante el posible incumplimiento de pago de los bonos argentinos.
Si bien en todas las transacciones financieras se asumen riesgos específicos de acuerdo con el contrato involucrado, en estas operaciones que desarrollaremos implican tomar un riesgo característico, denominado "riesgo de crédito". En especial, en las entidades financieras dicho riesgo se considera como la mayor contingencia a producirse en caso de ocurrencia de resultados adversos a los esperados, por cuanto la consecuencia inmediata es la disminución de sus patrimonios netos traducidos en sus resultados.
Los Credit Default Swaps se comercializan en mercados no institucionalizados y son considerados operaciones de carácter privado, y por lo tanto no regulados. Por lo expuesto, es que son considerados Productos Fuera de la Hoja de Balance. Ello conlleva a la inexistencia de requerimientos de capital mínimos y la incorrecta o nula contabilización. La tendencia es que se registren las pérdidas al momento de la finalización de los contratos o bien cuando se producen las contingencias, por lo tanto los pasivos no se exteriorizan.
Las normas contables argentinas no son suficientemente reveladoras de las mediciones de estas transacciones. Nuestra propuesta contemplará las registraciones necesarias para que todas las operaciones se encuentren exteriorizadas y, así, las organizaciones podrán presentar Estados Contables que contemplen adecuadamente la realidad económica.
Palabras clave: COSTOS | MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | DEUDA EXTERNA |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio