MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Sukup, Víctor - 
Título: China, Asia Oriental y el mundo en el siglo XXI
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-33
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: Situadas en las antípodas de América latina, y del Cono Sur en particular, China y Asia oriental atraen con mucha razón una atención creciente de los observadores de temas internacionales del mundo entero. Esto se debe a la vez a su importancia económica y geopolítica en auge rapidísimo durante las últimas décadas y a las múltiples lecciones que estos países ofrecen, especialmente sus combinaciones en general exitosas de fuerte acción estatal y mercados dinámicos, sin contar la fascinación secular de Occidente con las brillantes civilizaciones del Extremo Oriente. Para América latina y el Caribe, como para Asia oriental y buena parte de África y del resto del mundo, China se fue afirmando en años recientes como un socio comercial de primerísima categoría, en muchos casos, como en los de Brasil y Chile, como primer mercado de exportación. En América latina, esto vale en particular para los países del Mercosur, productores de soja, y andinos (además de Brasil), de minerales. También es cierto que Asia en su conjunto merece, en una amplia visión filosófico-histórica, un vivo interés por muchas razones: con más de cuatro mil millones de habitantes tiene más del 60 por ciento de la población mundial, es el continente de origen de todas las principales religiones del mundo (aunque esto valga más especialmente para su parte más occidental, menos densamente poblada, y la India) y de pensamientos relevantes como el confucionismo tan influyente en Extremo Oriente; es el continente de los mayores contrastes en todos los aspectos -políticos, económicos, climáticos, étnicos, religiosos, así como en cuanto a densidad demográfica y niveles de desarrollo etc.- y fue históricamente, juntamente con el vecino valle del Nilo, tierra de todas las primeras grandes civilizaciones humanas, de las cuales nuestros antepasados griegos y romanos fueron luego herederos.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | POBLACION | DEMOGRAFIA | DENSIDAD DE POBLACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | DATOS ESTADISTICOS | HISTORIA | DESARROLLO ECONOMICO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Bustamante, Vania - McCallum, Cecilia Anne
Título: Parentesco y casas en un barrio de bajos ingresos asistido por el Programa de Salud Familiar en Salvador, Bahía, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 365-376
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: En este trabajo se analiza la construcción cotidiana del parentesco en un barrio de bajos ingresos de Salvador atendido por el Programa de Salud Familiar (PSF). Fueron realizadas entrevistas y observación participante durante tres años de trabajo de campo. Encontramos que el parentesco se construye permanentemente en base a vínculos de "sangre" y de "consideración". Mostramos la comprensión que los informantes tienen sobre sus "casas" y la relación entre la "configuración de las casas" y la construcción de las relaciones de parentesco de hombres y mujeres. Analizamos cómo estas relaciones son producidas en intercambios que involucran también cuidados de salud. Reflexionamos sobre los contrastes entre la propuesta formal del PSF -que establece equivalencia entre casa y familia y enfoca sobre la conyugalidad- y lo que observamos en esta investigación. A partir de eso pensamos sobre los desafíos que la implantación del mencionado programa origina, especialmente para el trabajo de los profesionales de la salud.
Palabras clave: FAMILIA | PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Novick, Marta, edt - Villafañe, Soledad, edt
Título: Distribución del ingreso : enfoques y políticas públicas desde el Sur
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : PNUD; MTESS
ISBN: 978-987-1560-24-0
Páginas: 456 p.
Año: 2011
Contenido: * PRÓLOGO
* INTRODUCCIÓN, Marta Novick y Soledad Villafañe
* I. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ENFOQUES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL SUR
* Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad
* 1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES, Jayati Ghosh
* 2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, Giovanni Andrea Cornia
* 3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO, Jan Kregel
* Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?
* 4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, Martín Abeles y Fernando Toledo
* 5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA, Emmanuel Agis y Daniel Kostzer
* 6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA, Fernando Porta y Carlos Bianco
* 7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA, Matías Kulfas
* II. POLÍTICAS DE INGRESOS Y DESAFÍOS A FAVOR DE LA IGUALDAD
* Impacto distributivo de las instituciones laborales
* 8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, Lucía Trujillo y Soledad Villafañe
* 9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA, Carla Borroni y David Trajtemberg
* La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social
* 10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD, Fabio Bertranou
* 11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO CONTINUADA EN BRASIL, Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi
* 12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA, Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto
* 13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL), Ernesto Murro
* Políticas de transferencias monetarias: disminuyendo la inequidad
* 14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA, Roxana Maurizio y Bárbara Perrot
* 15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO, Sergei Soares, Fábio Veras Soares. Rafael Osório, Marcelo Medeiros
* Impacto distributivo del régimen tributario
* 16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Roberto Pereyra y Paula Vijoditz
* Sobre los autores
* INTRODUCCIÓN, Marta Novick y Soledad Villafañe
* I. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ENFOQUES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE EL SUR
* Tendencias y perspectivas de la pobreza y la equidad
* 1 CRECIMIENTO, POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHINA E INDIA: UNA COMPARACIÓN DE TENDENCIAS RECIENTES, Jayati Ghosh
* 2 REGÍMENES POLÍTICOS, SHOCKS EXTERNOS Y DESIGUALDAD DE INGRESOS: AMÉRICA LATINA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, Giovanni Andrea Cornia
* 3 LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO, Jan Kregel
* Macroeconomía, estructura productiva y empleo: ¿por qué observar la desigualdad?
* 4 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO: UN REPASO DE LA LITERATURA Y DE LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA, Martín Abeles y Fernando Toledo
* 5 CONTEXTO MACRO Y ESTRUCTURA MICRO: RÉGIMEN CAMBIARIO, ESTRUCTURA DE MERCADO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA, Emmanuel Agis y Daniel Kostzer
* 6 EL VÍNCULO ENTRE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y ACUMULACIÓN. REVISIÓN TEÓRICA Y PRESCRIPCIONES DE POLÍTICA, Fernando Porta y Carlos Bianco
* 7 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DESARROLLO ECONÓMICO. UNA NUEVA MATRIZ DISTRIBUTIVA REQUIERE UNA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA, Matías Kulfas
* II. POLÍTICAS DE INGRESOS Y DESAFÍOS A FAVOR DE LA IGUALDAD
* Impacto distributivo de las instituciones laborales
* 8 DINÁMICA DISTRIBUTIVA Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DOS DÉCADAS DE CONTRASTES EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA, Lucía Trujillo y Soledad Villafañe
* 9 SALARIOS, SINDICATOS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: UNA ESTIMACION DE LA BRECHA SALARIAL EN ARGENTINA, Carla Borroni y David Trajtemberg
* La cuestión de la igualdad en los sistemas de protección social
* 10 SISTEMA PREVISIONAL Y EQUIDAD, Fabio Bertranou
* 11 GLOBALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: LA IMPORTANCIA DE LA PREVIDÊNCIA RURAL Y DE LOS BENEFÍCIOS DE PRESTAÇÃO CONTINUADA EN BRASIL, Helmut Schwarzer y Rogério Costanzi
* 12 DEBATES DE POLÍTICAS SOBRE EL BIENESTAR, LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA, Marianela Sarabia, Diego Schleser y Clarisa Soto
* 13 EL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL DE URUGUAY (INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL), Ernesto Murro
* Políticas de transferencias monetarias: disminuyendo la inequidad
* 14 TRANSFERENCIAS MONETARIAS A LA NIÑEZ. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA, Roxana Maurizio y Bárbara Perrot
* 15 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL, CHILE Y MÉXICO, Sergei Soares, Fábio Veras Soares. Rafael Osório, Marcelo Medeiros
* Impacto distributivo del régimen tributario
* 16 IMPACTO DISTRIBUTIVO DEL SISTEMA IMPOSITIVO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Roberto Pereyra y Paula Vijoditz
* Sobre los autores
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | REDISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | EQUIDAD | PROTECCION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36103

>> Nueva búsqueda <<

Inicio