MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: López Urdaneta, Joan - Hernández León, Mairely - Morales Villalobos, Eduviges
Título: Los Contratados en la Administración Pública. Una mirada desde la legislación venezolana
Fuente: Gaceta Laboral. v.20, n.2. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 144-158
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece expresamente el concurso público, como el único mecanismo de ingreso a la administración pública, siendo este postulado refrendado por la Ley de Estatuto de la Función Pública de 2002, no obstante, esta legislación permite al Estado recurrir a la figura del personal contratado para el ejercicio de la función pública institucional. Es destacable que la institucionalización del concurso público en Venezuela, ya se había consagrado en la derogada Ley de Carrera Administrativa de 1970. En el presente trabajo se analiza el marco legal y jurisprudencial que ampara laboralmente al personal contratado por la Administración Pública. El tipo de investigación es analítico-descriptivo, de carácter documental. Se concluye que el actual corpus legal y jurisprudencial venezolano, brinda amplia protección y beneficios socio-laborales al personal contratado por la administración pública, sin embargo, sufren una importante excepción, dado que su condición no constituye una vía de ingreso permanente y de estabilidad absoluta, muy a pesar, que el cumplimiento de sus funciones, permanencia, concurrencia, y remuneración sean similares a los de los funcionarios públicos permanentes y constituya una relación de empleo público.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | CONTRATADOS | FUNCION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Posthuma, Anne Caroline - 
Título: El trabajo en las redes globales de producción: experiencia de la India
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 87-99
Año: 2011
Palabras clave: REDES | PRODUCCION | MANO DE OBRA | MERCADO INTERNACIONAL | BIENES | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS CONTRATADOS | ASPECTOS SOCIALES | TECNOLOGIA | INFORMATICA | PRODUCTIVIDAD | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Brunet Icart, Ignasi - Baltar, Fabiola - Gregori Gomis, Aleix
Título: L’anàlisi transaccional de l’empresa
Fuente: Papers. Revista de Sociologia. vol. 96, n. 4. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia
Páginas: pp. 1339-1361
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El propósito de este artículo es definir la teoría de la firma que se desprende del análisis transaccional que efectúa la nueva economía institucional. En esta, la empresa deja de ser un capítulo de la teoría neoclásica de los mercados para pasar a ser definida como una estructura de contratos. De esta manera, con planteamientos críticos en el interior de la economía neoclásica, como los supuestos de racionalidad limitada, información imperfecta e incertidumbre, la teoría de los derechos de propiedad, la teoría de la agencia y la teoría de los costes de transacción han efectuado ajustes al modelo neoclásico de la empresa, con el objetivo de adaptarlo al modelo de empresa gerencial, donde el control efectivo ya no es ejercido por los titulares legales, sino por gerentes profesionales contratados.
Palabras clave: TEORIA NEOCLASICA DE LA FIRMA | COSTOS DE TRANSACCION | RACIONALIDAD ECONOMICA |
Registro 5 de 11
Autor: Craviotti, Clara - Palacios, Paula - 
Título: La Trama detrás de la escena : los contratistas de servicios de mano de obra en la producción de frutas frescas de alto valor
Fuente: Estudios del Trabajo, n.33. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 3-32
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: En este artículo nos centramos en los oferentes de servicios de mano de obra que se vinculan con las empresas productoras de arándano del nordeste de Entre Ríos, Argentina, indagando en sus trayectorias y acceso a recursos de distinto tipo, y en la relación que establecen tanto con los productores como con los trabajadores, teniendo en cuenta su carácter de intermediarios entre ambos agentes. Además se analiza en qué medida el perfil que adquiere una actividad productiva dinamizada por agentes externos al sector agropecuario, orientada a mercados exigentes en cuanto a normas de calidad, se traduce en proveedores de servicios con pautas de funcionamiento profesionalizadas. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad realizadas a personas que cumplían distintas funciones dentro de las empresas de servicios. Estas diferentes "visiones" pudieron complementarse con entrevistas a informantes clave y a trabajadores contratados por estas empresas. El análisis muestra cómo los contratistas de servicios de mano de obra que estaban operando en la misma área pero vinculados a la producción del citrus se diversifican, respondiendo a la demanda que les plantean los productores de arándano fundamentalmente para la etapa de cosecha; la incorporación de esta producción les permite extender el ciclo anual de actividades y ofrecer una alternativa más de trabajo a parte de la mano de obra a ellos vinculada. De esta manera, la presencia de las empresas de servicios, junto con la complementación existente entre el ciclo de ambas cosechas, contribuye a la unificación del mercado de trabajo. El proceso de trabajo en el interior de las explotaciones está fundamentalmente regulado por las empresas usuarias de estos servicios. El rol del contratista es únicamente el de proveedor de mano de obra en una situación donde su demanda es alta, aspecto en el cual muestran versatilidad para adaptarse a las exigencias planteadas por las empresas.
Palabras clave: EMPLEO AGRICOLA | PRODUCCION AGRICOLA | TRABAJADORES AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio