MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: El proceso de fragmentación de YPF
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-67
Año: 2012
Resumen: El acelerado y extenso proceso de privatización de empresas iniciado durante la administración de Menem, elemento esencial de las reformas estructurales de esa década, incluyó la principal empresa nacional, YPF. Según sostenía el gobierno, era necesario reestructurarla vendiendo ciertos activos para acrecentar su "valor económico": "más músculo y menos grasa". Bajo esta señal, se gestó el proceso de fragmentación de la compañía cuya finalidad manifiesta era "incrementar su eficiencia" en el nuevo "entorno competitivo" para luego ser transferido su capital social al sector privado. Sin embargo, en el presente trabajo se discute dicha perspectiva al sostener que su fragmentación tuvo como finalidad que los sectores dominantes locales, que desde mediados de los ’70 externalizaban costos e internalizaban renta de YPF, pudieran participar del "negocio", al adquirir sus principales activos antes de que fuera privatizada. Este elemento se considera relevante en tanto que marcaría una peculiar línea de continuidad entre el último gobierno de facto y el menemista.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | MARCO INSTITUCIONAL | PRIVATIZACION | EMPRESAS TRANSNACIONALES | CONTRATOS PUBLICOS | LICITACION | ENDEUDAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS ECONOMICO | EMPRESAS PUBLICAS | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Estache, Antonio - Iimi, Atsushi
Título: Biddersïentry and auctioneerïs rejection: Applying a double selection model to road procurement auctions
Fuente: Journal of Applied Economics. v.14, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 199-223
Año: Nov. 2011
Resumen: Public procurement is a dynamic process involving vendors, contractors and procuring agencies. Even before submitting bids, competition among contractors may already have started. Given the nature of public work and expected strategies of rivals, some firms decide to enter the market, but others do not. Procurers can also enhance or limit the bidder participation through various ex ante qualification procedures for quality assurance purposes. Some applicants are qualified, but others are not. Thus, the selection process has two dimensions: bidders self-select, and an auctioneer may (dis)qualify some applicants. The paper explores this selection dynamics, using procurement data from road projects in developing countries. It shows that bidders are selecting themselves; low-cost firms are more prone to enter the market. But they are more likely to be rejected for technical reasons. Procurement design, such as contract size, and public governance are also found important determinants of the entry strategy of firms.
Palabras clave: CONTRATOS PUBLICOS | COMPRAS DEL GOBIERNO | LICITACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Palermo, Hernán
Título: Del estado empresario al experimento neoliberal: de la privatización de YPF a la organización de Ypefeanos
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 71-85
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: PRIVATIZACION | EMPRESAS PUBLICAS | EMPRESAS PRIVADAS | PROPIEDAD PUBLICA | INVERSIONES PRIVADAS | CONTRATOS PUBLICOS | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | NEOLIBERALISMO | POLITICA GUBERNAMENTAL | ANALISIS HISTORICO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES | REFORMA ADMINISTRATIVA | PARTICIPACION OBRERA EN ACCIONES | AUTOGESTION DE TRABAJADORES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | INTERVENCION DEL ESTADO | REFORMA DEL ESTADO | SECTOR PUBLICO | CONVERTIBILIDAD | POLITICA ECONOMICA | ROL DEL ESTADO | DESREGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Veisten, Knut - Gomera, Wagner R.
Título: Deficiencias en la organización del servicio de aseo: un caso donde la contratación no funciona en la práctica como en la teoría
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.38. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: jun. 2007
Resumen: En muchas ciudades del mundo, el servicio de aseo urbano y domiciliario ha sido contratado a compañías privadas. Aunque este tipo de privatización tiene buenos argumentos económicos, hay elementos institucionales y organizativos que pueden impedir la realización de los resultados teóricos esperados. El análisis de un caso en una urbanización dominicana permite identificar las causas de las deficiencias observadas en un sistema de servicio de aseo basado en contratos. Dos elementos clave en los contratos entre el sector público y compañías privadas son la transparencia y la estructura de incentivos. En el caso que se analiza, la transparencia está ausente en cuanto a la licitación y el contenido de los contratos. No es solamente por limitaciones financieras que un servicio de aseo resulta mediocre. Por causa de incentivos negativos la capacidad no es utilizada de la mejor manera. Aunque la municipalidad paga por una cantidad específica llevada a un destino final, una combinación de costos de transporte y falta de supervisión puede dar al contratista incentivos y posibilidades para abandonar. Esto explicaría la existencia de vertederos irregulares a un costado del trayecto hacia el destino final, junto con la actividad no autorizada de recolectores particulares, quienes encuentran un mercado por la poca cobertura y baja calidad en el servicio de aseo ejecutado por los contratistas. El mejoramiento del servicio de aseo empieza con la organización y la institucionalidad, más que el financiamiento y la eficacia técnica. Se debe hacer transparente la competencia por los contratos y detallar el contenido a todos los usuarios. También se debe informar a los usuarios sobre los costos de niveles alternativos de servicio y fijar un nivel ajustado a la disposición a pagar, cumpliendo con las exigencias de salud pública y de igualdad. Además, se debe involucrar a representantes de los usuarios en la supervisión, con el fin de aumentar la probabilidad de que el contratista y los recolectores particulares sean penalizados si no cumplen con las exigencias establecidas.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | DESPERDICIOS | CONTRATOS PUBLICOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Serafinoff, Valeria - 
Título: La renegociación de los contratos de las privatizadas: la regla de la incertidumbre, el caso de las concesiones viales
Fuente: Realidad Económica, n.221. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-112
Año: jul.-ago. 2006
Resumen: En la década de los ’90 se profundiza en la Argentina un proceso de reformas económicas, caracterizado por la radical transformación del rol estatal que se expresa, fundamentalmente, en la transferencia a terceros de la responsabilidad de producir bienes y servicios mediante la privatización y concesión de empresas públicas, la descentralización, tercerización y desregulación económica. En este contexto, y dentro de la primera etapa privatizadora, se realizan las concesiones de redes viales. La celeridad del proceso privatizador y la ausencia de una ley marco que regulara la transferencia y la prestación, convirtieron el proceso privatizador de las rutas argentinas en uno de los más cuestionados. Por ello, avanzar en el conocimiento de las características del sector, caracterizado por constantes renegociaciones de las reglas de juego que enmarcan las relaciones entre los principales actores, puede convertirse en un elemento relevante para analizar la debilidad estatal. El presente trabajo se propone analizar las continuidades observadas en las tres renegociaciones desarrolladas con los concesionarios de redes viales, desde que se privatizaron los corredores viales en 1990 hasta la reprivatización de algunos de ellos en octubre de 2003.
Palabras clave: CARRETERAS | LICENCIAS | CONTRATOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | SERVICIOS PUBLICOS | ROL DEL ESTADO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio