MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Contreras, Dante - Larrañaga, Osvaldo - Puentes, Esteban - Rau, Tomás
Título: Chile: Evolución de las oportunidades para los niños, 1990-2006
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-133
Año: abr. 2012
Resumen: En este trabajo se mide la evolución de la desigualdad de oportunidades en Chile, evaluándose el grado de desigualdad de la distribución de los resultados socioeconómicos sobre la base de circunstancias exógenas. Se aprecia que de 1990 a 2006 disminuyó la desigualdad de oportunidades. Las ganancias obtenidas son: primero, la cobertura de los servicios sociales aumentó considerablemente, con una mejora general en términos de oportunidades; segundo, las brechas en las probabilidades de acceso entre los subgrupos poblacionales han mermado, proporcionando condiciones más equilibradas. Estos resultados deberían interpretarse como evidencia parcial de la evolución de las oportunidades. Asimismo, se constata una brecha ostensible en el índice de oportunidades en todo el país, lo que refleja diferencias en las tasas de cobertura y la distribución de oportunidades en las regiones. La reducción de la desigualdad es un hecho positivo, pero Chile todavía está lejos de alcanzar una distribución equitativa del bienestar.
Palabras clave: NINOS | DESARROLLO SOCIAL | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | EDUCACION | SALUD | NUTRICION | SERVICIOS DE SANEAMIENTO | MEDICION | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES DE SALUD | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Contreras, Dante - Gallegos, Sebastián
Título: Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-46
Año: abr. 2011
Resumen: El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la distribución salarial en América Latina durante la década de 1990. En el estudio se utiliza el modelo básico de descomposición de la varianza de los salarios propuesto por Fields (2002), basado en la estimación de una ecuación de salarios a la Mincer corregida por sesgo de selección. Esta metodología permite cuantificar los efectos de las diversas variables explicativas de la desigualdad salarial. En los principales resultados resalta que la educación es por lejos el factor más relevante de la desigualdad salarial en la región. Además, su importancia ha aumentado en el tiempo, a pesar de que el poder explicativo del modelo se ha mantenido estable.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | IGUALDAD DE REMUNERACION | EDUCACION | GENERO | ANALISIS MULTIVARIANTE | METODOLOGIA | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Rubalcava, Luis - Contreras, Dante - 
Título: Does Gender and Birth Order Matter when Parents Specialize in Child’s Nutrition? Evidence from Chile
Fuente: Journal of Applied Economics. v.3, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 353-386
Año: Nov. 2000
Resumen: Using household survey data from Chile the current paper presents evidence of how the nutritional status of the child reflects differences in parental preferences and child rearing technology within an intra-household allocation approach that includes a health production function. From the household optimization problem we estimate the nutritional status of the child conditional on a set of child, family and community covariates that reflect parental preferences and parental child rearing technology. We test directly whether birth-order in the family and whether being a son or being a daughter reflect how parents allocate the resources, given that the Chilean family is often linked to a machismo sentiment in the division of household chores. Logit estimates of the nutritional status of the child show gender specialization on child rearing: mothers give more resources to their daughters and fathers to their sons. This gender polarity is significant for non-oldest daughters and non-oldest sons, reflecting perhaps infant-order experience in child-care specialization. We also find that father’s education is less important than mother’s education. Nevertheless, mothers with higher education levels than their spouse seem to assign less family resources to their children than those who are relatively less educated.
Palabras clave: NUTRICION HUMANA | ALIMENTACION | DESARROLLO DEL NINO | BIENESTAR DE LA INFANCIA | CAPITAL HUMANO | EDUCACION | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio