MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Contreras, José J. - Ochoa Arias, Alejandro - Pilonieta Blanco, Claudia
Título: Del fracaso del desarrollo al desarrollo endógeno sustentable: la nueva Organización de Desarrollo Regional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.37. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 27-49
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El objetivo del presente artículo es colaborar en el debate en torno al fracaso del paradigma tecno-económico del desarrollo en Venezuela y sus implicaciones en la organización de Desarrollo Regional. En este orden de ideas el artículo presenta un breve esbozo del paradigma tecno-económico del desarrollo y del fracaso de su implantación en Venezuela. El fracaso se entenderá en términos de una catástrofe cultural en Venezuela que alcanza su crisis a finales del siglo XX. Como contraposición, se avanza una noción alternativa de desarrollo fundamentada en la promoción de la endogeneidad y lasustentabilidad como nociones primordiales del despliegue de significados que buscan crear y re-crear la cultura local con sentido en lo nacional y lo universal y que se despliega a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | EDUCACION | DEMOCRACIA | SOCIEDAD | VALORES | DESARROLLO ENDOGENO | ORGANIZACION DEL DESARROLLO REGIONAL | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Contreras, José J. - Crespo, Miguel Francisco - 
Título: ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia?
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.32. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 583-604
Año: oct.-dic. 2005
Resumen: El objetivo del presente artículo es evaluar la pertinencia lógica e histórica de la gerencia en el presente. Dicha evaluación se realiza en dos niveles con la siguiente metodología -basada en los principios epistemológicos de la Sistemología Interpretativa. En el primer nivel (lógico) se pregunta por la legitimidad de la capacidad de la función gerencial para predecir el comportamiento humano, la cual se supone fundamental para el logro de los llamados objetivos organizacionales, a la luz del contexto ofrecido por el trabajo de Alasdair MacIntyre. En el segundo nivel (histórico) la indagación se realiza en torno a las condiciones históricas de posibilidad que dieron lugar a la gerencia, en ánimos de des-velar la pertinencia de la función gerencial en el presente. La gerencia es pensada a través de los contextos históricos de la Modernidad Ilustrada y la Postmodernidad, de tal manera que aparezca el sentido que ésta tiene en el presente. La revisión de ambos niveles muestra como resultado el sinsentido en el que la gerencia se manifiesta en el presente, dando lugar a la pregunta por su sentido. La conclusión gira en torno a la reflexión sobre la posibilidad de un nuevo sentido para la gerencia, que responda a la problemática del presente.
Palabras clave: GERENCIA | PREDICCIONES ECONOMICAS | TEORIA | SENTIDO DE LA GERENCIA | PREDICTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio