MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1847 registros

Registro 1 de 1847
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 1847
Autor: Zapata, O.
Título: Happiness in the tropics: climate variables and subjective wellbeing
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 250-271
Año: jun. 2022
Resumen: Changes in climatic patterns are expected to have significant effects on health and wellbeing. However, the literature on the effect of climate on subjective wellbeing remains scant and existing studies focus mostly on developed countries or cross-country analyses. This paper aims to identify the relationship between climate conditions on happiness after controlling for individual and social characteristics. Ecuador, a geographically fragmented country with varying climate conditions across municipalities, constitutes an ideal case study to assess the effect of climate variables on happiness. We employ a cross-section analysis to identify the effect of temperature, precipitation and humidity on happiness. The paper shows that climate conditions constitute an important determinant of people’s subjective wellbeing. The results also suggest that income and education attenuate the effect of temperature on happiness and that substantial differences are observed depending on whether places are hot/humid or cold/dry.
Palabras clave: FELICIDAD | BIENESTAR SUBJETIVO | CAMBIO CLIMATICO | CLIMA | VARIABLES CLIMATICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 1847
Autor: Costa, L. - Sant’Anna, A. A. - Young, C. E. F.
Título: Barren Lives: drought shocks and agricultural vulnerability in the Brazilian Semi-Arid - Corrigendum
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 294-294
Año: jun. 2022
Resumen: This paper studies the effects of drought shocks in a vulnerable environment - the Brazilian Semi-Arid. We analyze the impact of drought shocks, measured as deviations from long-run historical averages, on agricultural outcomes in a region that suffers recurrently from drought. After controlling for municipality and year fixed effects, we use weather shocks to exactly identify outcomes. Our benchmark results show substantial effects on the loss of crop area and on the value of agricultural output, as well as on crop yields. As we investigate distributional effects, our results show that crops related to familiar agriculture suffer more from drought shocks. We follow our investigation by testing heterogeneity effects and show that adequate water provision and maintenance of forest cover help in reducing the impact of drought shocks.
Palabras clave: SEGUIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 1847
Autor: Li, Fang - Feng, Shuyi - Lu, Hualiang - Qu, Futian - D’Haese, Marijke - 
Título: The role of contract type in soil-improving investments: evidence from rice-planting large-scale production units in China
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 334-354
Año: aug. 2020
Resumen: The emerging large-scale production units (LSPUs) have become increasingly important in Chinese agricultural production and rural transformation due to rapid industrialization and urbanization. Based on household and plot-level data from Jiangsu and Jiangxi Provinces in China, this study provides insights into the farming systems of these LSPUs and examines how contract type, as a proxy for land tenure security, impacts on the production unit’s soil-improving investments. Results from the two-stage control function approach show that the written nature of contracts positively affects the application of organic fertilizer and green manure on rented-in plots. Descriptive analysis also confirms the collateralization effect of contract type by showing that plots that are used as collateral for credit are characterized by written contracts. Policies facilitating LSPUs’ access to farmland with more formal contracts may therefore play an important role in improving soil quality and land productivity.
Palabras clave: SUELO | ARROZ | CULTIVOS | SISTEMAS AGRICOLAS | CONTRATOS | TENENCIA DE LA TIERRA | CALIDAD DEL SUELO | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 1847
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E

>> Nueva búsqueda <<

Inicio