MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Casique, Irene - 
Título: Uso de anticonceptivos en México: ¿qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina?
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 209-232
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: Este trabajo analiza las relaciones entre dos indicadores del empoderamiento femenino ?el poder de decisión de las mujeres y su autonomía? y el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres mexicanas, usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995. En general para las mujeres de esta muestra un mayor nivel de autonomía incrementa sus probabilidades de estar en necesidad de anticoncepción, y mayores niveles de poder de decisión y autonomía incrementan sus probabilidades de satisfacer, mediante el uso de anticonceptivos, tal necesidad. Por otra parte, entre las mujeres que se encuentran en necesidad potencial de anticoncepción pero que no usan ningún método, encontramos que razones como la ausencia de conocimiento y la oposición de los esposos al respecto, muestran una reducción significativa de su prevalencia entre mujeres con mayor nivel de empoderamiento.
Palabras clave: MUJERES | FECUNDIDAD | CONTROL DE NATALIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Menkes Bancet, Catherine - Suárez López, Leticia
Título: Sexualidad y embarazo adolescente en México
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 233-262
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes, se olvidan de que la maternidad temprana en nuestro país, responde a un contexto económico, social y cultural. Mediante el uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, se profundiza en esta asociación. De la misma forma, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación sexual y una edad más temprana en la iniciación sexual, lo que hace que estas adolescentes sean más vulnerables al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual. Ciertamente, la inequidad de género y otros aspectos socioculturales relacionados con las condiciones de desigualdad de las mujeres se agravan en un contexto de pobreza y falta de oportunidades.
Palabras clave: ADOLESCENTES | MUJERES | FECUNDIDAD | CONTROL DE NATALIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio