MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Testa, Mario - 
Título: Decidir en Salud, ¿Quién?, ¿Cómo? y ¿Por qué?
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 247-257
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: Se analiza la decisión en salud como un proceso de crítica, diferenciando la actitud de la aptitud crítica, cuya combinación resulta en posiciones de comportamientos políticos diferentes. Se proponen motivaciones subjetivas y sociales para la actitud crítica. A la pregunta retórica de "¿quién decide?" se responde que es el Estado, del que se hace una presentación breve, señalando la importancia de la introducción de temas de debate en su agenda por parte de actores sociales. Se mencionan hechos históricamente recientes en nuestro país que significan una posible reformulación del Estado. Se mencionan las contradicciones y conflictos individuales y sociales como uno de los insumos de la constitución de los actores sociales y de la manera como se decide, junto con diversos niveles sociales donde ello ocurre. Se responde a la pregunta "¿por qué?" señalando que el problema tratado se inserta estructuralmente en la vida social misma.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | ESTADO | CONTROLES FORMALES DE LA SOCIEDAD | CONTROLES INFORMALES DE LA SOCIEDAD | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Bustelo Graffigna, Eduardo - 
Título: Infancia en indefensión
Fuente: Salud Colectiva. v.1, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 253-284
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: El trabajo revisa las distintas concepciones sobre la infancia y la adolescencia que van desde la compasión, la inversión social, el rol de las ONGs y el emergente enfoque de derechos. Se plantean también los conflictos y tensiones en la difícil relación entre la infancia y la adolescencia y la representación democrática. El argumento central se basa en la visión de Michael Foucault en relación a que niños y niñas son víctimas de la biopolítica del control disciplinario o de la construcción de su subjetividad como sujetos "sujetados". El enfoque de derechos no escapa a su vez, de lo que Giorgio Agamben denomina "Estado de Excepción" en el que la ley incluye y excluye al mismo tiempo a quienes supuestamente debería defender. Siguiendo a Agamben surge el "Niño/a Sacer" como aquel que desde tiempos antiguos puede ser sacrificado o disciplinado y nadie puede ser condenado por esa situación. Para superar el estado de indefensión en que se encuentran niños, niñas y adolescentes se plantea una estrategia basada en un adecuado equilibrio entre autonomía y heteronomía en los procesos educativos y en una lucha política continua por la conquista de sus derechos.
Palabras clave: NINOS | DERECHOS HUMANOS | ELABORACION DE POLITICAS | INFANCIA | AYUDA A LA INFANCIA | ONG | DERECHOS DEL NINO | DEFENSA DEL NINO | CONTROLES FORMALES DE LA SOCIEDAD | CONTROLES INFORMALES DE LA SOCIEDAD | FORMULACION DE POLITICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio