MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Clemente, Adriana - 
Título: La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Este artículo aborda el tema de la pobreza urbana en su expresión territorial. Su objetivo es brindar elementos conceptuales para la revisión de enfoques y estrategias de abordaje de la pobreza persistente y de su reversión por medio de políticas sociales de carácter universal. Para esto el trabajo toma aspectos de orden conceptual que revisan el abordaje y convenciones sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En este sentido se aporta una suerte de caracterización de los enfoques dominantes y principales debates sobre la orientación de los programas sociales en las dos últimas décadas. En un segundo momento el texto desarrolla orientaciones sobre el enfoque situacional del abordaje de la pobreza urbana, identificando atributos de las políticas para actuar en los territorios complejos como son las villas y asentamientos más pobres. Finalmente se hace un avance sobre la problemática de accesibilidad, como un eslabón clave en el proceso de implementación de las políticas sociales que se proponen llegar a los hogares que padecen pobreza persistente y que tienen como particularidad una alta dependencia del Estado para atender sus necesidades más básicas.
Palabras clave: POBREZA | TERRITORIO | ZONAS URBANAS | POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Quadrelli, Andrea - Cabral de Almeida Cardoso, María Helena - Castiel, Luis David - 
Título: Sobre el carácter indiciario del método clínico: una mirada antropológica a partir de un relato de caso publicado
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 157-169
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: En este artículo presentamos un relato de caso publicado como objeto de reflexión, sobre el que se realizó una reconstrucción parcial del proceso de estudio y una elaboración diagnóstica del síndrome Uruguay, mostrando las circunstancias del caso, la selección e interpretaciones de "pistas", y algunos de los detalles que fueron relevantes en el raciocinio clínico. Nuestro punto de partida es el reconocimiento del carácter narrativo del conocimiento clínico y del método clínico como un método indiciario. El manuscrito del síndrome Uruguay presenta una estructura narrativa ajustada a las convenciones del artículo científico que pone al método clínico en un segundo plano. Nuestros encuentros metódicos fueron diversos y comprendieron, sobre todo, entrevistas en profundidad a los autores del manuscrito y observaciones en su lugar de trabajo. El texto propone recuperar las historias de trabajo basadas en un modelo de conocimiento indiciario o semiótico y reconocer su importancia en la práctica médica.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | GENETICA MEDICA | MEDICINA CLINICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Anaya, Gonzalo Luis
Título: Las convenciones parasociales en la ley de mercado de capitales
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.2. La Ley
Páginas: pp. 79-83
Año: feb. 2013
Palabras clave: MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDAD ANONIMA | OFERTA PUBLICA | ACCIONISTAS | CONTRATOS | DERECHO COMPARADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1538-0
Páginas: 130 p.
Año: c2013
Resumen: El primer estudio de la OMT sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial ofrece una extensa investigación de base sobre los nexos entre ambas esferas. La publicación analiza los principales desafíos, riesgos y oportunidades del desarrollo turístico en relación con el patrimonio cultural inmaterial, a la vez que sugiere medidas concretas para la elaboración, la gestión y la comercialización de productos turísticos basados en él. Con un extenso compendio de estudios de casos reales y buenas prácticas procedentes de los cinco continentes, el informe ofrece una valiosa información y un profundo análisis de diversas actuaciones promovidas por las administraciones públicas, de asociaciones público-privadas y de iniciativas surgidas en las propias comunidades. Además, presenta recomendaciones para fomentar el desarrollo de un turismo responsable y sostenible a través de la salvaguarda de los activos culturales inmateriales.
Contenido: * 1. Turismo y patrimonio cultural inmaterial: conceptos y definiciones
* 1.1 Patrimonio cultural inmaterial
* 1.2 Acerca del estudio de la OMT sobre Turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 1.3 Categorías del patrimonio cultural inmaterial
* 1.4 Principales productores, intérpretes y portadores de patrimonio cultural inmaterial
* 1.5 Identidad, intercambio y cambio culturales
* 1.6 Asociaciones entre los sectores de turismo y patrimonio cultural inmaterial
* 2. Principales retos para el desarrollo del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* A Perspectivas de los diferentes actores
* 2.1 Perspectivas de los actores de gestión del patrimonio cultural
* 2.2 Perspectivas académicas
* 2.3 Perspectivas del sector turístico
* 2.4 Perspectivas de las comunidades locales
* 2.5 Falta de estrategias integrales de gestión
* 2.6 Conciliación de intereses en aras del desarrollo comunitario y la eliminación de la pobreza
* 2.7 Definir los límites de cambio aceptable
* B Pasos concretos para la creación y comercialización de productos turísticos basados en el patrimonio cultural inmaterial
* 2.8 La concepción de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial y su integración en la oferta turística de los destinos
* 2.9 Comercialización de productos turísticos asociados al patrimonio cultural inmaterial
* 2.10 Detectar retos, riesgos y oportunidades
* 2.11 Determinar los actores y definir mecanismos de participación
* 2.12 Jerarquía de las atracciones
* 2.13 Estrategias de transformación de activos del patrimonio cultural inmaterial en productos de turismo cultural
* 2.14 Seguimiento de los resultados y los efectos y garantía de sostenibilidad
* 2.15 Resumen de las principales cuestiones
* 3. Resumen de estudios de casos de estudio y buenas prácticas
* 3.1 Medidas gubernamentales
* 3.2 Ejemplos de casos de estudio y buenas prácticas en relación con categorías específicas de patrimonio cultural inmaterial
* 3.3 Síntesis de las principales cuestiones
* 4. Recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible del turismo sostenible mediante la salvaguarda y la promoción del patrimonio cultural inmaterial
* 4.1 Recomendaciones generales para todos los actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* 4.2 Recomendaciones específicas para actores del turismo asociado al patrimonio cultural inmaterial
* Anexos
* Lista de los casos de estudio, de las buenas prácticas y de las personas que los facilitaron
* Otros colaboradores
* Ejemplos de buenas prácticas que no pudieron incluirse
* Cuestionarios
* Términos y definiciones
* Acrónimos y abreviaturas
* Principales convenciones y códigos sobre patrimonio cultural inmaterial
* Bibliografía
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | INTANGIBLES | CULTURA | IDENTIDAD | BUENAS PRACTICAS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: TURISMO 21741
Registro 5 de 37
Autor: Mantero, Juan Carlos - Benseny, Graciela - Castellucci, Daniela I. - Cruz, Gonzalo - González, María Graciela - Varisco, Cristina - 
Título: Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-espacio costero. Cadena: turismo
En: Encuentro Productivo Participativo. Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-Espacio Costero. Mar del Plata, 7 septiembre 2012
Institución patroc.: Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El turismo es una de las actividades base en la mayoría de los municipios que integran el sub-espacio costero. Como actividad productiva, pertenece al sector terciario y tiene un fuerte impacto en el PBG y en el empleo. Con un desarrollo que en algunos destinos comienza a fines del siglo XIX y continúa actualmente con el surgimiento de nuevas localidades, su historia ha marcado la identidad de varias comunidades, en especial, las ubicadas sobre el litoral marítimo. Como cadena productiva, el turismo se caracteriza por la variedad de actividades involucradas, unidas por la necesaria interdependencia de los servicios básicos: alojamiento, gastronomía, transporte, y recreación. A este conjunto es importante agregar el comercio, actividad fuertemente vinculada al turismo. Hacia adelante, la cadena de valor está integrada por las empresas que comercializan el producto turístico, agencias de viajes minoristas, operadores mayoristas y una amplia variedad de operadores virtuales. No obstante, la mayor parte de la demanda turística accede a los destinos de la costa de manera independiente, procedente del sub-espacio capital. La integración hacia atrás, tiene un elevado potencial con el sector industrial, artesanal y agropecuario, aunque este aspecto de la cadena no ha sido debidamente promovido. El fomento de productos típicos regionales no sólo puede generar empleo y diversificación productiva en el sub-espacio, sino que puede contribuir a consolidar imágenes de marca distintivas de los destinos turísticos. La vinculación con actividades regionales productoras de los insumos que demandan las empresas características del turismo, es una de las formas de endogeneizar los beneficios económicos del turismo. La integración transversal se produce a través de modalidades turísticas específicas como el turismo rural, turismo de congresos y convenciones, turismo de salud, deportivo, cultural, etc. Una particularidad de la actividad turística es que su materia prima está constituida por los recursos naturales y culturales de la región receptora y en consecuencia, es imprescindible la participación activa del estado para el manejo sustentable de estos recursos turísticos. A través de la articulación de actores públicos, privados y del tercer sector, involucrados en la actividad, es posible avanzar en el logro de los objetivos propuestos por el plan: aumentar el PBI industrial y terciario, crear nuevos puestos de trabajo, incrementar las inversiones, sustituir importaciones por el fomento del turismo interno, aumentar las exportaciones en el caso de destinos que atraigan turistas extranjeros y agregar valor en origen por el impulso que la demanda turística puede ejercer sobre otros sectores productivos.
Palabras clave: TURISMO | CADENA DE PRODUCCION | CADENA DE VALOR | ZONAS COSTERAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio