MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 195 registros

Registro 1 de 195
Autor: Fuenzalida-O’Shee, Darcy - Valenzuela-Klagges, Bárbara - Corvalán-Quiroz, Alejandro
Título: La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-192
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analizan los efectos de la facilitación del comercio en las exportaciones chilenas durante el período 2006-2014. Se revisarán las evidencias y los estudios sobre la facilitación del comercio y sus efectos, principalmente en América del Sur, y se analizará el patrón exportador chileno. Posteriormente, se estimará un modelo gravitacional ampliado relativo a flujos del comercio exterior bilateral chileno con 89 países, para medir el efecto de la facilitación del comercio durante el período analizado. Dicha estimación se realizará mediante datos de panel estáticos con efectos fijos, aleatorios y dinámicos. Los principales resultados confirman que la estimación que mejor describe el comportamiento exportador chileno es aquella en la que se emplean datos de panel estático con efectos aleatorios y dinámicos con dos retardos de la variable dependiente exportación, y determinan que los costos de exportación por contenedor tienen un efecto negativo en este flujo comercial.
Palabras clave: LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | FACILITACION DEL COMERCIO | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | COSTOS | POLITICA COMERCIAL | CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 195
Autor: Hardy, P.-Y. - Béné, C. - Doyen, L. - Pereau, J.C. - Mills, D.
Título: Viability and resilience of small-scale fisheries through cooperative arrangements
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 713-741
Año: Dec. 2016
Resumen: The small-scale fisheries sector in many Pacific islands is facing increasing challenges in relation to resource availability, economic opportunity, and demographic and social pressure. In particular, intensifying cash-oriented livelihood strategies can exacerbate existing vulnerabilities and threaten food security and resource conservation. In this paper the authors develop a bio-economic model and a quantitative measure of resilience in order to explore the interaction between socio-economic and ecological dynamics, and to analyze the potential role that cooperation and collective arrangements can play in this interaction to maintain the viability of the system. Based on the case of the system known as wantok typically found in the Solomon Islands, numerical examples are used to explore the potential gain that cooperation between fishers can bring in terms of subsistence, profitability and ecological performances, as well as the resilience of the whole system to shocks.
Palabras clave: PESCA ARTESANAL | COOPERACION | CONVENIOS | RENTABILIDAD | RESILIENCIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 195
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 195
Autor: Gárriz, Ana Inés - Panigo, Demian - 
Título: Prebisch y el principio de reciprocidad: una aplicación para el caso de la política automotriz común entre Argentina y Brasil
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 117-147
Año: dic. 2015
Resumen: El presente artículo se propone examinar las implicancias de política económica asociadas al "principio de reciprocidad" enunciado por Prebisch (1959), a través de un análisis empírico para el caso de la Política Automotriz Común (PAC) celebrada entre Argentina y Brasil. En particular, se pretende evaluar cuál ha sido el impacto de la PAC sobre la dinámica y configuración del comercio autopartista del bloque, y "a la luz de dichos resultados" examinar y discutir la agenda de negociación propuesta por el gobierno argentino en el Protocolo 40õ suscrito en 2014.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | RECIPROCIDAD | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | ACUERDOS DE COOPERACION | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS | RELACIONES BILATERALES | NEGOCIOS | BALANZA COMERCIAL | INDUSTRIA | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 195
Autor: Perrotti, Daniel E.
Título: La República Popular China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-60
Año: ago. 2015
Resumen: El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) chino cercano al 7 por ciento anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10 por ciento promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5 por ciento para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7 por ciento anual.
Palabras clave: EXPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTADISTICAS COMERCIALES | MODELOS MATEMATICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio