MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 91 registros

Registro 1 de 91
Autor: Fuenzalida-O’Shee, Darcy - Valenzuela-Klagges, Bárbara - Corvalán-Quiroz, Alejandro
Título: La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-192
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analizan los efectos de la facilitación del comercio en las exportaciones chilenas durante el período 2006-2014. Se revisarán las evidencias y los estudios sobre la facilitación del comercio y sus efectos, principalmente en América del Sur, y se analizará el patrón exportador chileno. Posteriormente, se estimará un modelo gravitacional ampliado relativo a flujos del comercio exterior bilateral chileno con 89 países, para medir el efecto de la facilitación del comercio durante el período analizado. Dicha estimación se realizará mediante datos de panel estáticos con efectos fijos, aleatorios y dinámicos. Los principales resultados confirman que la estimación que mejor describe el comportamiento exportador chileno es aquella en la que se emplean datos de panel estático con efectos aleatorios y dinámicos con dos retardos de la variable dependiente exportación, y determinan que los costos de exportación por contenedor tienen un efecto negativo en este flujo comercial.
Palabras clave: LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | FACILITACION DEL COMERCIO | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | COSTOS | POLITICA COMERCIAL | CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 91
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 91
Autor: Perrotti, Daniel E.
Título: La República Popular China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-60
Año: ago. 2015
Resumen: El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) chino cercano al 7 por ciento anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10 por ciento promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5 por ciento para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7 por ciento anual.
Palabras clave: EXPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTADISTICAS COMERCIALES | MODELOS MATEMATICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 91
Autor: Cuevas, Rodrigo
Título: Trans-pacific-partnership: el complejo camino del acuerdo del siglo XXI
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-56
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, un contexto de proliferación de acuerdos de este tipo y de estancamiento de las negociaciones en el ámbito multilateral, se argumenta que más que un acuerdo entre 12 países, este proceso sería un acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.
Alcance temporal: 1958-2013
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | DESARROLLO DEL COMERCIO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | ESTADISTICAS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | SIGLO XXI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 91
Autor: Hayakawa, Kazunobu - Kimura, Fukunari - Nabeshima, Kaoru
Título: Nonconventional provisions in regional trade agreements: do they enhance international trade?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.17, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 113-137
Año: May 2014
Resumen: The scope of recent regional trade agreements (RTAs) has become much broader than before by the inclusion of nonconventional provisions such as those on competition policy and intellectual property rights protection. This paper empirically examines the extent to which those nonconventional provisions in RTAs enhance international trade between RTA member countries by estimating a gravity equation with detailed information on the contents of RTAs. We find that the provision for competition policy has the largest effect on international trade, followed by the government procurement provision. These two provisions have significant and positive impacts on intensive margin intensive margin (trade values per variety) and extensive margin (number of varieties traded)
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | ANALISIS REGIONAL | CONVENIOS | CONVENIOS COMERCIALES | PROTECCIONISMO | CONVENIOS SOBRE PRODUCTOS BASICOS | ANALISIS ECONOMICO | MERCADO | COMERCIO INTERNACIONAL | GPA | RTA | GATT | WTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio