MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Nassif, André - Feijó, Carmen Aparecida - Araújo, Eliane
Título: Un modelo estructuralista-keynesiano de determinación del tipo cambio real "óptimo" para el desarrollo económico brasileño: 1999-2015
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 201-223
Año: dic. 2017
Resumen: El tipo de cambio real "óptimo" a largo plazo es aquel que, al redirigir eficientemente los recursos productivos hacia los sectores generadores y difusores de incrementos de productividad para la economía en general, tiende a acelerar y sostener el desarrollo económico. A diferencia de los modelos convencionales, se utiliza un modelo estructuralista-keynesiano para demostrar, teórica y empíricamente, que los factores que influyen en la trayectoria del tipo de cambio real a largo plazo y el distanciamiento del tipo de cambio real observado con respecto al tipo de cambio real "óptimo" para el desarrollo económico se explican, simultáneamente, por variables estructurales y variables influenciadas por la política macroeconómica a corto plazo. Las estimaciones econométricas relativas al período 1999-2015 muestran que, tras una prolongada tendencia de considerable apreciación real desde fines de 2005, el tipo de cambio real en el Brasil alcanzó su nivel "óptimo" a mediados de enero de 2016.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | AJUSTE ESTRUCTURAL | CONVERGENCIA ECONOMICA | MACROECONOMIA | TIPOS DE CAMBIO | POLITICA MONETARIA | MODELOS DE DESARROLLO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Dabús, Carlos Darío - Delbianco, Fernando - Zinni, María Belén
Título: No convergencia en América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 57-80
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El trabajo presenta un análisis empírico sobre la convergencia para América Latina durante el periodo 1960-2009, por medio de estimaciones de datos de panel. La evidencia encontrada no indica la presencia de convergencia absoluta ni condicional, ni tampoco la existencia de clubes de convergencia. A su vez, los resultados de las estimaciones realizadas con efectos fijos muestran que no existe convergencia condicional, lo que sugiere que cada economía converge a su propio estado estacionario.
Alcance temporal: 1950-2009
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONVERGENCIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ECONOMIA REGIONAL | ESTADISTICAS ECONOMICAS | INFORMACION ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | CAPITAL HUMANO | ESTUDIOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Brida, Juan Gabriel - London, Silvia - Risso, Wilson Adrián
Título: Grupos de desempeño económico en los países de América, 1955-2003
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 39-57
Año: ago. 2010
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica económica de un grupo de países de América Latina durante el período 1955-2003. Para ello se introduce un concepto alternativo de desempeño económico basado en la noción de regímenes dinámicos. Estos regímenes están definidos por las tasas de crecimiento y los niveles del producto interno bruto (PIB) per cápita. Mediante la introducción de un método no paramétrico de clusters se pueden detectar principalmente dos grupos de desempeño cuya evolución es estudiada. Uno de ellos, identificado como el grupo de países con alto desempeño, muestra una estructura relativamente homogénea. Al contrario, el segundo grupo presenta una alta dispersión en sus desempeños, sugiriendo la existencia de subclusters y cierta divergencia entre ellos. Además, se advierte que hay movilidad entre los grupos de bajo y alto desempeño, y que la distancia entre clusters se incrementa en el tiempo.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CONVERGENCIA ECONOMICA | EVALUACION | ANALISIS ECONOMICO | MACROECONOMIA | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Ali, Anesa
Título: La ventaja comparativa como falacia y una regla para la convergencia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.93. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 129-141
Año: dic. 2007
Resumen: La tesis sobre los beneficios del comercio se basa en el principio de la ventaja comparativa. Sin embargo, este principio parte de axiomas "tácitos", presentando un argumento que sustenta una propuesta diferente a la que dice demostrar. El presente artículo adopta un enfoque distinto, y a través de un modelo de líder y seguidor muestra que en realidad el libre comercio puede acentuar las diferencias y las disparidades de crecimiento entre los países. Y lo que es más importante, afirma que la economía seguidora puede alcanzar a la economía líder solamente si la relación entre la elasticidad-ingreso de las exportaciones del país seguidor al resto del mundo y la elasticidadingreso de sus importaciones es superior a la relación que existe entre la productividad inducida del país líder y la del país seguidor. Esta es nuestra regla propuesta para lograr la convergencia.
Palabras clave: LIBRE COMERCIO | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESIGUALDAD ECONOMICA | CONVERGENCIA ECONOMICA | MODELOS MATEMATICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Abadie, Luis María - Chamorro, José Manuel
Título: Un análisis cuantitativo de la convergencia entre el gas y la electricidad
Fuente: Economía Industrial, n.365. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 35-48
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el grado de convergencia entre los mercados de gas y electricidad. A tal fin se toman sus precios observados en varios contextos y se examina la relación entre ellos. Ahora bien, dado que el 1 de enero de 2005 se puso en marcha el mercado europeo de CO2, se comprueba también si hay alguna integración entre este mercado y los dos anteriores. El instrumento de análisis empleado es el Filtro de Kalman. La evidencia empírica sugiere que se avanza ciertamente hacia una convergencia mayor, pero de modo no uniforme.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL GAS | ENERGIA ELECTRICA | PRECIOS | CONVERGENCIA ECONOMICA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio