MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: DïAmato, Laura - Garegnani, Lorena - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Inflation persistence and changes in the monetary regime: The argentine case
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.23. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 33 p.
Año: sept. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: We study the evolution of inflation persistence in Argentina between 1980 and 2007, a period in which signi.cant changes in mean inflation can be detected by simple observation. We adopt both a time-series univariate and a frequency-domain approach. Following the former perspective breaks in the mean are identified, with inflation being highly persistent during the high inflation period, but less persistent since the adoption of the Convertibility regime and the decline of the inflation rate afterwards. When we analyze the "low inflation" period separately, we are able to identify changes in both mean and persistence of inflation before and after the adoption of a managed float in 2002. In this sense, frequency-domain analysis shows that overall volatility in prices is significantly higher during the post-Convertibility regime, though the contribution of high-frequency (temporary and seasonal) movements to this volatility was relatively more important during the Convertibility regime.
Palabras clave: INFLACION | SISTEMA MONETARIO | CONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Cetrángolo, Oscar - Jiménez, Juan Pablo - 
Título: Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad
Fuente: Gestión Pública, n.35. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 88 p.
Año: mayo 2003
Resumen: La política fiscal aplicada en Argentina durante los años noventa es generalmente considerada como uno de los principales factores que explican el fracaso del programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este documente se preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su consistencia interna como de su efecto sobre el funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia de ese programa y posterior crisis. Asimismo, a fin de comprender los determinantes del desempeño fiscal, se introducen elementos que permiten la evaluación del impacto de algunas reforma (tributación, previsión social, relaciones Nación-provincias, privatizaciones y endeudamiento, entre otras). Desde un punto de vista agregado, la información presentada muestra que la puesta en marcha del programa de convertibilidad estuvo acompañada por una rápida mejora de las cuentas fiscales, en especial de la Nación, lo que amplió el margen de maniobra de la política fiscal. La estabilidad de precios y a la recuperación de la actividad económica, junto a la fuerte entrada de capitales y la reducción de los costos financieros en el mercado internacional de crédito, generaron un espacio en donde el aumento en la recaudación y los ingresos por privatizaciones permitieron alcanzar resultados superavitarios. No obstante, en el mediano plazo los costos de algunas de las reformas iniciadas en esos años (en especial la previsional), el agotamiento de los ingresos extraordinarios, la imposibilidad de recurrir al financiamiento monetario de los desequilibrios y la extrema sensibilidad de la economía argentina a la entrada de capitales y tasa de interés internacional fueron los gérmenes de la debilidad fiscal del programa. De manera especial, la contradicción entre el fortalecimiento de la competitividad mediante reducciones impositivas y la necesidad de presentar cuentas fiscales superavitarias derivaron en un conflicto irresuelto entre equilibrio fiscal y externo, que afectó la sustentabilidad de la política fiscal de la convertibilidad.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | CONVERTIBILIDAD DE LA MONEDA |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio