MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Marcolini, Silvina Beatriz - Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Subordinación, cooperación y coordinación entre empresas: relaciones para generar información contable
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.5. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-20
Año: 2013
Resumen: La caracterización del agrupamiento empresario a partir de diferentes perspectivas teóricas nos permite identificar las posibles formas de vinculación que pueden tener entre sí, las empresas que lo componen. La doctrina contable prevé que cuando dicho grupo constituya un sujeto contable, preparará información consolidada a partir de dos concepciones teóricas: entidad y propietarios. La normativa contable en el ámbito internacional a través de los organismos reguladores, ha elaborado algunos pronunciamientos referidos a la entidad informativa. La vinculación entre teoría, doctrina y normativa nos permite exponer que cada vez que dos o más entidades conformen un grupo de acuerdo con determinadas características, independientemente de la existencia o no participaciones de capital de una en otra u otras, constituye un sujeto contable y puede convertirse en una entidad informativa si existen usuarios de la información por él generada.
Palabras clave: INFORMACION CONTABLE | SUJETO CONTABLE | EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Mínguez Fuentes, Raúl
Título: Cooperación para la internacionalización como estrategia de expansión interior de la PyME
Fuente: Economía Industrial, n.375. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 113-124
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el actual contexto global, la perspectiva internacional necesariamente forma parte de la operativa y estrategia habituales de las empresas, cualquiera que sea su dimensión. Para las PyMEs, el acceso a mercados exteriores aparece condicionado por la limitación de sus recursos y capacidades, barreras que pueden quedar superadas mediante la cooperación entre empresas. El artículo describe las distintas figuras de colaboración interempresarial existentes, recogiendo las principales pautas observadas para el caso español e identificando los factores determinantes de la decisión de cooperar. La realización de exportaciones, la pertenencia a un grupo empresarial, la inversión en I+D o la utilización de ciertos servicios públicos de apoyo aumentan la probabilidad de cooperar para la internacionalización.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS | MERCADO EXTERIOR | COOPERACION EMPRESARIAL |
Registro 3 de 9
Autor: Monfardini de Franchini, Beatriz - Tramallino de Guinea, Marta S. - Cruz de Innocente, Rosa T. - Carbajal, Margarita C. - de Castro, Idalia G.
Título: El universo de las combinaciones de negocios. Consorcios de cooperación
Fuente: FACES. año 14, n.30/31. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-24
Año: ene.-dic. 2008
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: COOPERACION EMPRESARIAL | NEGOCIOS | CONSORCIOS DE EXPORTACION | CONTRATOS | TRATAMIENTO CONTABLE | MARCO JURIDICO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Pérez Camacho, Magalí
Título: La cooperación empresarial en comunidades rurales ¿mecanismo del desarrollo endógeno?
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.41. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 9-29
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: El objetivo de este artículo es explicar que el comportamiento de la cooperación empresarial en comunidades rurales permite que ésta se convierta en un mecanismo del desarrollo endógeno y sus fuerzas; así como exponer que existe una relación directa entre la interacción local y la dinámica de cooperación empresarial en el desarrollo endógeno. Dicho análisis se deriva del estudio de casos y de la revisión de trabajos teóricos relacionados con la cooperación empresarial y el desarrollo endógeno. El establecimiento del estudio de casos (tres) es llevado a cabo en el sector agropecuario mexicano: dos empresas integradoras y una asociación de productores de café orgánico. El estudio de la cooperación empresarial como mecanismo del desarrollo endógeno es importante porque dependiendo de la interacción local y el establecimiento de la cooperación empresarial, ésta última se puede canalizar como una estrategia para el desarrollo de dichas comunidades.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | DESARROLLO LOCAL | COOPERACION EMPRESARIAL | ESTUDIO DE CASOS | DESARROLLO ENDOGENO | CAFE ORGANICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Mohedano Suanes, Antonia - Ribeiro Soriano, Domingo
Título: Entrepreneuroship y cooperación : el acuerdo de franquicia
Fuente: Economía Industrial, n.368. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 197-204
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La renovación estratégica, la creación de una nueva organización y/ o la innovación, actividades propias del entrepreneurship, pueden requerir de ciertos recursos de los que, en ocasiones, la firma emprendedora carece. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar, desde el enfoque de recursos y capacidades, cómo la firma emprendedora puede compensar dicha carencia de recursos a través de la cooperación y cómo, a partir de las capacidades propias del emprendedor y de la experiencia en esta opción estratégica, puede construirse un nuevo recurso único y de valor como es el conocimiento de la cooperación, recurso éste que resulta especialmente importante en el caso del acuerdo de franquicia.
Palabras clave: EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL | FRANQUICIAS | ALIANZAS ESTRATEGICAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio