MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Coremberg, Ariel Alberto - 
Título: Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.41. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 168 p.
Año: jun. 2009
Resumen: Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.
Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los Estados Unidos, adaptada al caso de una economía inestable como la argentina.
En efecto, en este estudio se propone una metodología de contabilidad exhaustiva del crecimiento económico, distinguiendo los cambios en la Productividad Total de los Factores (PTF) por virtud de fenómenos cíclicos, de los de largo plazo. El análisis se amplía a las particularidades que presenta la economía argentina en cuanto a la relevancia de los recursos naturales, el capital humano y las TIC, y la asignación sectorial del Stock de Capital, así como los importantes cambios de estructura productiva y su posible influencia sobre la PTF, por sector de actividad económica, originados en las amplias fluctuaciones del tipo de cambio real durante el período estudiado.
En términos analíticos, este trabajo se propone, entre otros objetivos, analizar si la contribución del capital humano, o de las TIC, así como la productividad de los sectores no transables, durante la pasada década, o transables e intensivos en recursos naturales, durante el presente régimen de política económica, han sido relevantes como para sustentar el crecimiento económico en ganancias de productividad sostenibles en el largo plazo.
La aplicación de la metodología propuesta dio por resultado que la economía argentina presentó un perfil de crecimiento extensivo durante el total del período analizado, basado en la acumulación y utilización de los factores productivos originados en fenómenos coyunturales, que no necesariamente son permanentes en el largo plazo.
La PTF estricta, indicador de la sostenibilidad del crecimiento en el largo plazo una vez que se identifican fenómenos cíclicos, presenta un escaso dinamismo, e incluso una declinación importante una vez que se identifican los cambios en la calidad laboral. Estos resultados para Argentina son análogos a las evidencias encontradas por Young (1995) y Timmer y Van Ark (2000) para la experiencias de los países del Sudeste Asiático.
Si bien Argentina generó importantes mejoras en la calidad de sus factores productivos, especialmente TIC y capital humano, y mayor elasticidad de oferta de sus recursos naturales, así como también importantes ganancias de PTF en los diversos sectores "dinámicos", durante los regímenes macroeconómicos vigentes en el período analizado, éstas no se reflejaron en suficientes ganancias de PTF agregada, como para sustentar una trayectoria de crecimiento continuado.
Surgen dudas acerca de la capacidad de la economía argentina para generar las necesarias ganancias de productividad independientes de efectos coyunturales, como para sustentar un sendero sostenible de crecimiento económico en el largo plazo.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDICION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ACTIVOS DE CAPITAL | PRODUCTIVIDAD | EMPLEO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | RECURSOS HUMANOS | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Coremberg, Ariel Alberto - 
Título: La contribución del stock de capital a la productividad de la economía argentina durante la década del noventa: un enfoque hedónico de valuación del capital
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.172. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 573-608
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: Este trabajo tiene por objeto evaluar la contribución del stock de capital al crecimiento de la productividad de la economía argentina durante la década de 1990. El stock de capital es estimado de acuerdo con las recomendaciones de la literatura económica reciente, en el sentido de utilizar el método de valuación hedónica (HV), en lugar de los supuestos que implica el conocido método de inventario permanente (PIM), con el objeto de testear econométricamente la depreciación empírica de los bienes de capital tomando en cuenta información de más de cien tipologías. Se analizan los principales problemas de ambos métodos señalados por la teoría económica: los supuestos en el PIM y los problemas de información que surgen en el HV cuando se utilizan precios de transacción del mercado de bienes durables usados. El nivel del stock de capital estimado para la Argentina resulta consistente con los principales agregados macroeconómicos. Con el objeto de estimar la productividad, se revisan los principales problemas metodológicos del proceso de estimación de los servicios de capital, según el reciente Manual de Productividad de la OECD. El crecimiento del Residuo de Solow o TFP en la Argentina durante la década del ’90 resulta levemente negativo. Esta tendencia negativa se reduce a cero si las mediciones son realizadas con el enfoque de índices encadenados, ajustando por "calidad" la contribución de los factores productivos, aún cuando se considere la versión reproductiva del stock de capital. Dada la relevancia y dinamismo de los servicios de capital en el proceso de crecimiento de la economía argentina, la medición precisa de esta variable constituye un punto crucial. Por lo tanto, mayor relevancia adquiere la elección del grado de heterogeneidad, el tipo de número índice y de ponderador con que se estime la contribución de los servicios de capital. La evidencia empírica indicaría que para la economía argentina, las ganancias de productividad en el sentido de Solow fueron nulas durante la década del ’90. Se podría inferir que el crecimiento de la economía argentina fue del tipo extensivo basado en la acumulación de capital más que en el progreso técnico desincorporado, rendimientos crecientes o externalidades no pecuniarias.
Palabras clave: PRODUCCION | POLITICA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | CAPITAL | BIENES DE CAPITAL | CUENTAS NACIONALES | ANALISIS ECONOMETRICO | METODOLOGIA | PRODUCTIVIDAD | MODELO SOLOW |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Coremberg, Ariel Alberto - 
Título: Asignación intersectorial del capital, tipo de cambio real e incertidumbre en una economía abierta
En: Reunión Anual, 34. Rosario, 10-12 noviembre, 1999
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Rosario : Universidad Nacional de Rosario
Año: 1999
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Palabras clave: CAPITAL | INCERTIDUMBRE | TIPO DE CAMBIO | ASIGNACION DE CAPITAL | CAMBIO REAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/1999 CD 00003/1999 EJ.2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio