MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Fabreau, Martín
Título: De la antropología del peregrinar a la antropología en el peregrinar: cuando el peregrino comulga con el turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 10 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Turistas, peregrinos, empresarios, migrantes, conferencistas, estudiantes, futbolistas. Si hay un signo que parecería caracterizar la contemporaneidad es el de la movilidad. Puede señalarse no obstante que las personas se desplazan y se han desplazado desde siempre y que por ende lo novedoso en estos tiempos que corren no es tanto la movilidad, como el utilizar la movilidad para es mirar estos tiempos. Mirar la realidad social a través de la lente de la movilidad, trasciende el hecho de incorporar el desplazamiento espacial a la hora de analizar situaciones o estudiar situaciones en las que prima el movimiento espacial; implica ante todo la concepción de un nivel teorético en el que el movimiento además de ser foco es modelo. Movilidad objeto pero también metáfora que trasciende lo espacial para pasar a connotar también el fluir de la cultura. Es pues este contexto teórico y metateórico de la movilidad el que servirá de marco para este texto y que girará en torno de la práctica espacial del peregrinaje. El contexto social lo es el de esta modernidad religiosa que se caracteriza por una crisis institucional de las ’religiones tradicionales’ tanto en lo que hace a la regulación de la creencia así como en la transmisión de la misma; es decir una sociedad secularizada en que la desregulación de la creencia se masifica. Trabajar con la práctica del peregrinaje ha sido y es tan complejo como trabajar con la noción misma de peregrinaje. Si bien esta práctica tiene casi la edad de las religiones y hoy día mueve millones de persona en el mundo, la antropología ha demorado sensiblemente en asumir el desafío de dar cuenta de ese objeto. Las razones tienen que ver con la insuficiencia de las herramientas tanto metodológicas como teóricas y hasta metateóricas de la antropología/etnografía tradicional. En este texto se intentará mostrar cómo ha sido abordada esta temática y cómo han ido cambiando tanto la forma de modelarla como en el cúmulo de relaciones donde se hace foco. Se propone una noción de "peregrinaje" que más que como concepto cerrado opere como marco que habilite a abordar otras cuestiones tan pertinentes como la dimensión sagrada que envuelve esta práctica y así poder establecer muchas otras relaciones que trascienden la órbita de lo litúrgico/religioso y focalizar en cuestiones que tengan que ver con la corporización de la creencia (embodiment) en el contexto de la peregrinación, o las vinculaciones entre memoria, desplazamiento e identidad religiosa. Pero sobre todo en este caso, un marco que permita atender a las formas en que se vincula lo religioso con lo turístico, la dimensión de consumo que la propia peregrinación comporta o las conexiones emergentes entre itinerarios estrictamente religiosos y circuitos turísticos, patrimoniales o culturales.
Palabras clave: TURISMO | ANTROPOLOGIA | TURISMO RELIGIOSO | PEREGRINACIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 2
Autor: Pucciarelli, Alfredo Raúl - 
Título: La inversión democrática en Argentina : declinación económica, decadencia política y degradación institucional
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 21, n.56. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 51-82
Año: mayo-ago. 2004
Resumen: La sustitución de la confrontación política por los pactos secretos y consensos blandos que caracterizan la relación establecida entre los principales protagonistas políticos del momento actual, ¿significa, tal como lo plantea una gran variedad de autores, un vaciamiento de la política como práctica social? Aunque la respuesta es compleja y no puede ser definitiva, con los elementos que se exponen en este artículo pretendemos demostrar lo contrario: la frivolización del trabajo político electoral es parte de un nuevo proceso que tiene dos grandes componentes: de un lado es tributario de la "privatización" de las relaciones políticas, y del otro es el resultado de una nueva estrategia de ocultamiento del contenido de la política que toma la forma, o que es representado, como pérdida, es decir, como vaciamiento.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS | POLITICA | CRISIS DE LA POLITICA | DEMOCRACIA EXCLUYENTE | VACIAMIENTO | CORPORIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio