MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Corso, Eduardo - 
Título: Ambigüedad, aversión por la ambigüedad y reservas de valor en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 91-115
Año: dic. 2015
Resumen: En el presente trabajo se estudian los efectos de la ambigüedad y de la aversión por la ambigüedad sobre la demanda de activos de reserva de valor en Argentina. Aplicando el enfoque de preferencias suaves por la ambigüedad en su versión estática (Klibanoff et al., 2005) a un problema convencional de selección de cartera, se racionalizan dos características de las demandas de activos de reserva de valor en Argentina: en primer lugar, la dolarización de la demanda de activos del sector privado no financiero. En segundo lugar, el sesgo a demandar inmuebles como una opción no financiera de preservar el valor real de la riqueza. Se encuentra que la ambigüedad puede constituir un factor relevante para explicar la dolarización de cartera. Adicionalmente, la aversión por la ambigüedad reduce la demanda de activos denominados en dólares americanos e incrementa la demanda de inmuebles como reserva de valor. Desde una perspectiva metodológica, el trabajo busca promover la incorporación de los enfoques de representación de preferencias que contemplan ambigüedad al estudio de comportamientos financieros en economías recurrentemente expuestas a contextos macroeconómicos y financieros volátiles.
Palabras clave: MONEDA LOCAL | MONEDA | MONEDAS DE RESERVA | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | INMUEBLES | MERCADO INMOBILIARIO | DEMANDA | RESERVAS MONETARIAS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Corso, Eduardo Ariel
Título: Sobre sinergias y controversias en la génesis y evolución de los enfoques de cartera
Fuente: Ensayos Económicos, n.68. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 43-74
Año: jun. 2013
Resumen: El presente trabajo describe las principales interrelaciones entre la teoría monetaria y la teoría de cartera que caracterizaron el surgimiento y las primeras décadas de evolución de ésta última. Adicionalmente, se exploran las críticas y controversias surgidas a partir de los trabajos originales de Markowitz y Tobin, como así también los enfoques de cartera resultantes de estos debates.
Palabras clave: DINERO | DEMANDA DE DINERO | MODELOS | LIQUIDEZ | TEORIA DE CARTERA | TEORIA MONETARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - Katz, Sebastián - 
Título: Un efecto Tobin "perverso": disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 75-112
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Dos consecuencias negativas sobre el desempeño de largo plazo de la economía argentina derivadas de su recurrente inestabilidad monetaria y financiera son la desnacionalización de los ahorros y la desintermediación financiera. Un rasgo a destacar cuando se analiza la composición de los portafolios privados es el bajo apalancamiento que éstos exhiben y su alta proporción de activos financieros externos y de activos reales no productivos. Esto es lo que aquí se denomina efecto Tobin "perverso", para contrastar con la predicción de que una reducción en el rendimiento real de los activos financieros domésticos puede inducir una sustitución de equilibrio hacia la acumulación de capital productivo. Se presenta un modelo de portafolio con tres activos alternativos (doméstico, externo y real no productivo) y, en base a la estructura de distribución de rendimientos en el período 1977-2011, se intenta determinar la composición óptima de cartera. Esa composición se compara con el portafolio observado empíricamente y se busca conciliar las diferencias detectadas postulando la existencia de costos de transacción. Los cálculos se efectúan a través de dos metodologías alternativas, cuyas ventajas y desventajas se examinan con detalle: maximización directa de la utilidad esperada y maximización de una aproximación de Taylor hasta el momento de orden cuatro.
Palabras clave: INESTABILIDAD MONETARIA | INESTABILIDAD FINANCIERA | TEORIA DE CARTERA | RESERVAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - 
Título: Incertidumbre y dolarización de cartera: el caso argentino en el último medio siglo
Fuente: Ensayos Económicos, n.63. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 41-95
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: El objetivo del presente trabajo es cuantificar, desde una perspectiva histórica, los efectos de la incertidumbre sobre la dolarización de los activos financieros del sector privado no financiero argentino. Comprender cómo la incertidumbre afecta el grado de sustitución entre los activos denominados en moneda local y en otras divisas constituye un interés de primer orden para las autoridades monetarias de países recurrentemente expuestos a contextos de estrés cambiario y financiero. Bajo determinadas circunstancias, la dolarización del portafolio del sector privado puede devenir en un condicionante para el desarrollo financiero de la economía, como así también para el manejo de su política monetaria y cambiaria. Utilizando el enfoque de selección óptima de cartera como marco de referencia, y ajustando un modelo multivariado con heterocedasticidad condicional (MGARCH) a las series de retornos reales, se estima el conjunto de oportunidades de inversión que enfrentó el sector privado y se calculan las demandas óptimas de activos denominados en dólares para cada una de las etapas monetarias identificadas en el período 1963-2009. Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes: (i) en términos de los incentivos de media y varianza el "Rodrigazo" de junio de 1975 resulta ser un quiebre para la dolarización del portafolio del sector privado no financiero; (ii) durante la vigencia plena del régimen de Convertibilidad el enfoque sugiere que los agentes habrían percibido a los activos denominados en ambas monedas como sustitutos prácticamente perfectos, lo que se refleja en un incentivo a dolarizar alrededor del 50 por ciento de la cartera; (iii) durante el período 2003-2009, de acuerdo con nuestro ejercicio, la dolarización de portafolio debería haber sido inferior a la observada. Esto último podría evidenciar que los agentes consideran para su decisión elementos adicionales no captados por el enfoque propuesto en este trabajo, como los costos de transacción de armar y desarmar tenencias de activos y la consideración de momentos de orden superior (sesgo y curtosis).
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DESPEGUE ECONOMICO | ANALISIS HISTORICO | HIPERINFLACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS ECONOMICOS | DOLARIZACION | ACTIVOS EXTERNOS | RODRIGO, CELESTINO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Albrieu, Ramiro - Bernat, Gonzalo - Corso, Eduardo - 
Título: Dinámica del mercado laboral post devaluación. Un enfoque de mercado segmentado
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 3, v.5/6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-32
Año: nov. 2009
Resumen: Este documento aborda teórica y empíricamente la dinámica macroeconómica argentina en el período 2002-2006 a partir de un enfoque de interacciones entre los mercados de bienes y de trabajo, colocando una atención primordial en este último. Como principales conclusiones, el trabajo sostiene que: 1) la suba del tipo de cambio nominal en una economía en desarrollo genera efectos distributivos contrapuestos que operan en el corto y en el mediano plazo; 2) la capacidad de los trabajadores para incorporar en la negociación salarial la expectativa inflacionaria depende crucialmente del nivel de producto.
Alcance temporal: 2002-2006
Palabras clave: MACROECONOMIA | MERCADO DE TRABAJO | CRISIS | DEVALUACION | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAMBIO ECONOMICO | SALARIOS | EMPLEO | TIPO DE CAMBIO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio