MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Cortínez, Pedro D.N. - 
Título: Propuesta para la elaboración de un Plan Nacional que propicie el desarrollo local bajo una modalidad participativa
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El Plan que propongo desde el Programa Desarrollo Local Participativo debe constar de tres pilares: 1.- Disponer de Recursos Humanos especializados en Desarrollo Local Participativo. La función es coordinar los talleres comunitarios que formarían parte del proceso denominado "Desarrollo Local Participativo". La universidad contribuiría en la formación de estos recursos. 2.- Disponer de Información actualizada y fidedigna sobre el Comportamiento de los Mercados. Se pretende orientar a los futuros productores a producir y ofrecer servicios en lo socialmente requeribles, no generar expectativas falsas, ahorrar energías y lograr inversiones provechosas. 3.- Disponer de recursos Financieros para cuando surjan emprendimientos económicos y sociales. Este Plan debe estar coordinado y formar redes de producción y de servicios para que el proceso sea ordenado, sin superposición de actividades y controlar la producción en cuanto a cantidad, calidad y continuidad. Con la obtención de este tipo de objetivos se estaría contribuyendo: "A sentar las bases de un nuevo país". Para ello se hace la propuesta de un modelo participativo. Este modelo propone la participación en dos niveles: a) Departamental b) Provincial En cada departamento existen jurisdicciones menores, en las que deberían realizarse periódicamente asambleas donde los vecinos discutirían los problemas y las soluciones a dichos problemas, que podrían conformar proyectos. Los actores sociales representantes de estos talleres podrán participar en una asamblea departamental con miembros del gobierno municipal y establecer un consenso entre ambos sectores. De esta forma, se determinarían: a) Proyectos privados: " Sociales (voluntarios: para la atención de comedores infantiles); " Económicos (granja apícola). b) Proyectos públicos: " Sociales (microhospital); " Económicos (ampliación de la red de riego). Los talleres serian coordinados por profesionales especializados desde una Agencia de Desarrollo Local, que también deberían participar en las asambleas departamentales. Este proceso debe replicarse a nivel provincial con representantes de todos los departamentos, para tratar problemas que trascienden los límites políticos de cada uno de ellos y que los impacten de alguna forma. Por ejemplo, la construcción de un dique, la explotación de una mina, la instalación de una fábrica. Esta propuesta exige una planificación que parte de problemas y proyectos locales y culmina con un ordenamiento de arriba hacia abajo, estableciendo factibilidades, conveniencias y prioridades. Se estaría implementando una cultura del trabajo y una cultura participativa en asuntos públicos, que implica más responsabilidad y control sobre el Estado. En última instancia, se estaría transformando la democracia formal en una democracia participativa-
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PARTICIPACION SOCIAL | GOBIERNO LOCAL | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 2 de 3
Autor: Cortínez, Pedro D.N. - 
Título: Propuesta de Ley sobre planificación estratégica participativa
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: Este modelo participativo que se propone divide la participación comunitaria en dos niveles: a) Departamental o municipal; y b) Provincial En cada departamento existen localidades menores donde deberían realizarse periódicamente talleres donde los vecinos discutirían los problemas y las soluciones correspondientes. Las soluciones podrían llegar a constituir proyectos de carácter público o privado, y se podrán clasificar en económicos o sociales. Los representantes de estos talleres podrían participar en una asamblea departamental con miembros del gobierno municipal estableciendo una comunicación entre actores sociales representantes de la comunidad y el poder político, ya que éstos últimos tendrían la oportunidad de plantear sus propios proyectos. Se pretende lograr un consenso entre ambos sectores. De esta forma, se determinarían: a) Proyectos privados que recibirían asistencia crediticia y asesoramiento de todo tipo para asegurar el éxito: " De orden social (por ejemplo, voluntarios que asisten a niños huérfanos a través de una organización de vecinos); y " De orden económico (fábrica de herramientas). b) Proyecto públicos: " De carácter social (creación de una escuela); y " De carácter económico (construcción de un puente). Los talleres deberían ser coordinados por profesionales a cargo de la Agencia de Desarrollo Local, especializados en cursos de postgrado brindados por la Universidad. Este proceso que se propone en el nivel departamental debería replicarse a nivel provincial con representantes de todos los departamentos En estos talleres se tratarían los problemas y necesidades que trascienden los límites de cada municipio, adquiriendo de esta forma la calificación de interdepartamental o provincial. Por ejemplo, la necesidad de ampliar la frontera agrícola requeriría la construcción de un dique, cuyos impactos van a beneficiar o afectar negativamente a dos o más departamentos. La importancia de este modelo es que permite, utilizando técnicas participativas e instrumentos proporcionados por el planeamiento estratégico, activar los recursos de cada localidad, los humanos, los materiales y los financieros. No solo se trataría de superar problemas en el ámbito privado, sino que la comunidad y las autoridades municipales participarían conjuntamente en un proceso que contribuiría a confeccionar el presupuesto público. Este modelo participativo inauguraría, por un lado, nuevas formas de elaboración de proyectos, ya sea para generar el autoempleo o incrementar las actividades que ya se venían desarrollando, disminuyendo así la desocupación y reactivando el aparato productivo; y por otro lado, plantear una renovada modalidad de hacer política, más constructiva. Se profundizaría la democracia practicada actualmente, un tanto formal y de participación limitada.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 3 de 3
Autor: Cortínez, Pedro D.N.Márquez, María de las Mercedes - Olivera, Silvia S. - Reiloba, Pedro - Veja, Silvia S. - Azuri, Olguín
Título: Desarrollo Local Participativo. Experiencia Piloto en el Dpto. San Martín, San Juan, Argentina
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El objetivo principal consistió en iniciar un proceso de desarrollo local participativo en un departamento de San Juan, como experiencia piloto. De tener éxito, se podría implementar para toda la provincia. El Desarrollo Local Participativo es un proceso que nace del interior de cada localidad. Busca producir cambios aprovechando los recursos materiales y humanos disponibles en beneficio de los habitantes de la localidad. Para ello es imprescindible la activa participación de la gente. También se debe contar con el apoyo político del gobierno local. El desarrollo local se logra elaborando y ejecutando proyectos de interés privado y público, de carácter económico o social. Los privados deben ser ejecutados por personas o grupos de personas de la comunidad, con el objeto de satisfacer necesidades de orden económico (tener trabajo) y social (brindar un servicio a la comunidad). Los públicos servirán de demanda y orientación al poder político para la confección del presupuesto municipal, el que será ejecutado por las autoridades locales. Estos también se clasifican en económicos (la construcción de un camino o un puente) y sociales (la construcción de una escuela o un puesto sanitario). Previo a la intervención en el departamento, se analizaron diversas fuentes de datos secundarios (por ej. censos, estadísticas varias, informes, publicaciones) que se complementaron con entrevistas a personajes, con el objeto de tener un conocimiento más profundo de la situación de la localidad. Otro factor que se tuvo en consideración es la comunicación de los objetivos del proyecto a la población para que asista a los talleres. Para lograr este propósito se utilizaron todos los medios disponibles que se ofrecieron; no se dejó nada librado al azar: presentación del proyecto a la comunidad, el uso de radioemisoras, distribución de volantes casa por casa, a todas las instituciones se les hizo llegar una invitación por escrito, se recurrió al uso en altoparlantes. Según las características de la distribución de la población se realizaron talleres en cada localidad, con el objeto de detectar los problemas y posibles soluciones desde la perspectiva de la gente, utilizando el método Zopp. Con posterioridad se identificaron las ideas proyectos que fueron elaborados por los propios interesados. Se realizó un seguimiento del proceso de maduración de la idea proyecto, con especial cuidado cuando se trata de grupos de personas, con el objetivo de aconsejar o no el financiamiento. Los privados fueron elevados a la municipalidad por convenio con el municipio para que un técnico especialmente contratado les realice un estudio de prefactibilidad económica para luego sean presentados ante diversas fuentes de financiamiento. En el proceso hubieron algunas logros no obstante las interferencias existentes, como los planes sociales lanzados por el Gobierno Nacional (por Ej. Jefes y Jefas de Hogar), el general desinterés de la población por la propuesta, grupos de población marginados del sistema económico dominante conformes con un nivel del vida muy bajo y un apoyo restringido del poder político local. Entre los logros se pueden citar la derivación de algunos proyectos a instituciones especializadas para su mejor tratamiento (por. Ej. el Programa Social Agropecuario), la obtención de la personería jurídica de una institución vecinal y el interés de otras por obtenerla, generar en algunas localidades la organización de los vecinos para plantear soluciones a problemas que afectan a la comunidad (mejorar las viviendas, instalar cloacas, dotar de agua potable domiciliaria en algunas localidades, etc.). Quizá, el objetivo más importante como experiencia piloto, es la de considerar los errores cometidos para no reiterarlos en futuras experiencias de desarrollo local.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PARTICIPACION SOCIAL | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio