MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 64 registros

Registro 1 de 64
Autor: Tourn, Santiago - Crova, Ivana
Título: Prevención y extinción de incendios
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 8-12
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los incendios producidos en la cosecha provocan pérdidas inmensas de capital y desbalances nutricionales en el suelo. Durante diciembre 2016 y hasta marzo 2017 se registraron 35 incendios totales o parciales de maquinarias y se perdieron más de 15.000 ha de cultivos en el Sur de Buenos Aires. Es necesario conocer cuáles son las causas de incendios, cómo prevenirlos y extinguirlos de manera eficiente.
Palabras clave: INCENDIOS | COSECHA | LUCHA CONTRA INCENDIOS | PREVENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 64
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - Martínez Dougnac, Gabriela - 
Título: De Menem a Macri: el agro pampeano
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los autores analizan la evolución de la agricultura pampeana a partir de la década de los ´90 y su reciente expansión hacia otros territorios, resaltando junto con la sucesión de cosechas récord que favorecieron principalmente a una concentrada cúpula de burguesía agraria y terrateniente, la notable tendencia hacia el monocultivo sojero, la intensificación de la competencia, y el papel creciente de la inversión de capital cuya consecuencia fue la aceleración de los procesos de concentración económica, el predominio de las grandes escalas productivas y la crisis de la pequeña producción. Consideran tanto el avance del capital sobre territorios agrícolas hasta ese momento relativamente ajenos a su valorización, como la extensión del denominado "agronegocio", enfatizando su papel no sólo en el recrudecimiento de las disputas por los bienes de la naturaleza y la desposesión y desplazamiento de las comunidades campesinas, sino también la fuerte presencia del imperialismo cuyas corporaciones ocupan posiciones estratégicas del negocio agroalimentario.
Palabras clave: GESTION AGRICOLA | SOYA | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCCION AGROPECUARIA | CONFLICTOS ECONOMICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 64
Autor: Clemente, Gladys - Vismara, Martina
Título: Bioestimulantes en el cultivo de papa: uso, alternativas y futuro
Fuente: Visión Rural. año 24, n.119. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 39-41
Año: sep.-oct. 2017
Resumen: Nuestro país ha incrementado la investigación de estos bioinsumos, contando con productos registrados que se elaboran con cepas microbianas nativas. Los "biofertilizantes" mejoran en general el estado del cultivo, inducen plantas vigorosas con mayores índices de verdor y en algunas variedades de papa -utilizadas para la industria- pueden favorecer mayores contenidos de materia seca, una variable de calidad importante para los tubérculos cosechados.
Palabras clave: PAPA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 64
Autor: Arceo, Nicolás - 
Título: Más de dos décadas de expansión de la producción cerealera y oleaginosa en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-91
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: En el presente trabajo se analiza la evolución de la producción de cereales y oleaginosas desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado hasta el año 2015. En una primera instancia, se evalúan las modificaciones acontecidas en la producción agraria pampeana que posibilitaron no sólo revertir el estancamiento que evidenciaba el sector desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones sino también iniciar una de las etapas de mayor crecimiento en la historia agraria de nuestro país. Posteriormente se examina la evolución que experimentó la rentabilidad agrícola ante los cambios producidos en el sector, así como por la adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad. A la vez, se evalúa el impacto que tuvo sobre la producción agraria las sensibles modificaciones que experimentaron los precios internacionales en ese período. Por último, se realiza una sucinta caracterización de la relevancia que exhibe actualmente la producción agropecuaria en el conjunto de la economía argentina.
Palabras clave: CEREALES | SEMILLAS OLEAGINOSAS | PRODUCCION AGROPECUARIA | RENTABILIDAD | POLITICA DE IMPORTACION | SOYA | TRIGO | TIERRA CULTIVADA | COSTOS DE PRODUCCION | DATOS ESTADISTICOS | RENDIMIENTO DE LA COSECHA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 64
Autor: Dibella, Emiliano - Silva Furlani, Natalia
Título: Modalidades y estrategias de contratación de mano de obra para la vendimia en un contexto de cambio tecnológico
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-164
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: El sector vitivinícola atraviesa una crisis. Como respuesta, y con el objetivo de aumentar la productividad de la mano de obra, en los últimos tres años se entregaron subsidios a productores para la compra de equipos de cosecha semimecanizada para uso compartido. Este trabajo tiene por objetivo describir, a través de un estudio de caso de un grupo de productores alcanzado por estas políticas, las modalidades y estrategias de contratación de mano de obra temporaria en las que se encontraron resistencias a usar dichos equipos. Se distinguen modalidades de contratación directa e indirecta -ambas buscan lograr estabilidad en las relaciones laborales-. Se identificaron también prácticas englobadas en la denominación circuitos estables de cosecha, resaltándose la figura de un actor social en el que se combinan el rol de productor primario y de prestador de servicios de cosecha denominado productor-cuadrillero. La descripción aporta elementos para comprender las formas de organización de la cosecha. Ahondar en sus particularidades permite comprender lo que se pretende cambiar y de qué manera se afectan las relaciones entre los actores sociales y sus intereses particulares.
Palabras clave: VITICULTURA | COSECHA | MANO DE OBRA | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio