MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 135 registros

Registro 1 de 135
Autor: Freije Obregón, Inmaculada - Lorenzo Ochoa, Germán
Título: Las alianzas internacionales como alternativa estratégica: algunas experiencias de Mondragón
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 313-331
Año: ago. 2017
Resumen: Adoptando formas muy variadas, las alianzas internacionales se han convertido en una alternativa necesaria para empresas de todos los tamaños y sectores de todo el mundo. En este artículo comenzamos considerando las alianzas como alternativa de desarrollo de la estrategia frente al crecimiento orgánico y las fusiones y adquisiciones. A continuación, consideramos las tres bases precisas para su desarrollo: la estratégica, centrada en los efectos sinérgicos de crecimiento o de costes y recursos o la disminución de los riesgos de la estrategia; la humana o social, con foco en la relación entre los socios y los aspectos culturales y organizativos a tener en cuenta y, por último, la base jurídica o formal, más o menos compleja según el riesgo asumido por los aliados. Terminaremos con las lecciones aprendidas durante treinta años de gestión de alianzas en el Grupo MONDRAGON, con recomendaciones para evitar riesgos y tentaciones habituales en estos procesos.
Palabras clave: ALIANZAS INTERNACIONALES | COMERCIO EXTERIOR | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 135
Autor: Campos Rodrigues, Luís Miguel - Puig Ventosa, Ignasi
Título: Adaptación al cambio climático de zonas urbanas costeras con elevada densidad de población e interés turístico y cultural en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.210. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-27
Año: 2016
Resumen: El artículo se circunscribe al estudio del impacto y adaptación al cambio climático en zonas urbanas costeras con elevada densidad de población e interés turístico y cultural en España. Se realizaron tres análisis diferentes, con los siguientes resultados principales. Primero, la evaluación de la exposición de los bienes inmuebles culturales protegidos de Las Palmas de Gran Canaria frente a inundaciones costeras indicó una mayor exposición por parte del Castillo de San Cristóbal y de los barrios de Triana y Vegueta. Segundo, la estimación de los costes de transporte de visitantes y/o turistas, considerando el escenario de retroceso de playas del municipio y la provincia de A Coruña, evidenció una pérdida potencial significativa de la capacidad de soporte recreativo de las playas de la provincia. Los costes estimados variaron entre 39,47 y 89,53 euros por viaje de ida y vuelta a playas disponibles más lejanas. Tercero, el análisis de la posibilidad de desplazamiento de zonas de playa en retroceso hacia zonas limítrofes interiores debido al cambio climático en el Área Metropolitana de Barcelona indicó que la pérdida de área y valor recreativo de las playas será difícilmente recuperada sin el desarrollo de otro tipo de medidas de adaptación. Además, el estudio concluye que la gran concentración de zonas urbanas y semi-urbanas en la costa de España contribuye a una mayor vulnerabilidad socio-económica y restringe la posibilidad de la adaptación de playas.
Palabras clave: IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE | PLAYAS | TURISMO SOSTENIBLE | PLAYAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 135
Autor: Arocena, Pablo - Díaz, Ana Carmen
Título: Los costes de la energía en la industria del País Vasco
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 357-375
Año: ago. 2014
Resumen: Este trabajo analiza la evolución de los costes energéticos en la industria vasca durante el periodo 2000-2009. Con este fin, se cuantifica el peso que los costes energéticos representan sobre los costes de producción en doce sectores industriales de la comunidad autónoma del País Vasco. Asimismo, se analiza la variación del gasto energético en relación al valor añadido de la producción industrial, y se descompone en tres elementos: el efecto del cambio relativo en los precios y el del cambio en la intensidad de uso de la energía y el cambio en la productividad.
Palabras clave: ENERGIA | COSTOS | GASTO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 135
Autor: Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - Navarro Galera, Andrés - Alcaraz Quiles, Francisco
Título: La mejora de la rendición financiera de cuentas para modernizar el sector público de países emergentes de América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-118
Año: jun. 2014
Resumen: En los procesos de modernización del sector público, el avance de los sistemas de finanzas públicas de los países puede influir en el éxito de las reformas de la administración pública para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos (accountability). Durante los últimos años, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, International Federation of Accountants) viene emitiendo un conjunto de normas contables gubernamentales con el objetivo de incrementar la calidad de los estados financieros para mejorar la transparencia financiera, como un concepto clave de la rendición de cuentas. Este artículo analiza la utilidad del modelo de valoración propuesto por las normas internacionales de la IFAC para mejorar la rendición de cuentas en 17 países de Latinoamérica con economías emergentes. Para ello, realizamos una encuesta a los respectivos Organismos Encargados de la emisión de Normas Contables (OENC) en estos países, con el objetivo de estudiar la incidencia del modelo de valor razonable (fair value) sobre la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros gubernamentales. Las conclusiones muestran que el valor razonable (VR) podría favorecer el éxito de las reformas del sector público para fines de rendición de cuentas, sobre todo a través de la mejora de la utilidad de los estados financieros de los gobiernos para propósitos de transparencia y de medición de la eficiencia de los servicios públicos. Esta utilidad está condicionada a la existencia de mercados donde los activos públicos puedan ser comercializados, independientemente de su naturaleza y el uso al que los mismos estén destinados. Además, los resultados muestran que el VR podría contribuir tanto al aumento de la comprensibilidad para la ciudadanía de los informes financieros de los gobiernos como a la mejora del cálculo de costes de los servicios públicos y, en menor medida, al aumento de la oportunidad y comparabilidad de los estados financieros gubernamentales.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | RESPONSABILIDAD | FINANZAS PUBLICAS | CONTROL CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 135
Autor: Aguado Romero, José - López Hernández, Antonio Manuel - Vera Ríos, Simón - 
Título: Costes y precios en los contratos con el Ministerio de Defensa de España: caso de estudio
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 228-249
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: La importancia económica de las adquisiciones de defensa mediante contratos no competitivos ha motivado que los departamentos de defensa españoles dicten normas especificas para el control de costes y precios de dichos contratos. El objetivo de este artículo es analizar las distintas fases del proceso de cálculo de los componentes de los contratos con el Ministerio de Defensa de España. En el marco de la teoría institucional, utilizando una metodología de carácter cualitativo, en concreto, mediante el método del caso, se analiza el sistema de costes implantado por la multinacional Sistemas, SA para adecuarse al marco normativo establecido por el Ministerio de Defensa. Los resultados muestran que dicho sistema responde a un enfoque de asignación de costes completos y representa un modele derivado de la aplicación a Indra de la normativa española sobre el cálculo de costes en los contratos de defensa. Se concluye que la normativa española sobre cálculo de costes y auditora de contratos de defensa está influyendo en los sistemas de contabilidad de gestión de los contratistas.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE GESTION | NORMAS DE COSTES | CONTRATOS | DEFENSA | MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPANA | INDRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio