MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Mirabal, Alberto - Sigala Paparella, Luis E. - 
Título: La supervisión indirecta como mecanismo de control en las franquicias
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 249-262
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El propósito del presente trabajo es explicar la utilización de la supervisión indirecta como mecanismo de control usado por los franquiciadores para el aseguramiento de los estándares y la calidad de servicio en el formato de franquicias, y examinar su presencia bajo la teoría de agencia y costos de transacción. Se realizó una investigación de naturaleza cualitativa conformada por 10 estudios de casos de unidades franquiciadas de origen nacional y foráneo con presencia en Venezuela. Los resultados arrojados demostraron (a) la preeminencia del contrato como base general de la existencia de los distintos mecanismos de control, (b) la aplicación a partir del mismo, del uso de formas de control no necesariamente especificadas en el contrato, (c) la similar percepción de efectividad por parte de los franquiciados en concordancia a los controles aplicados por la vía de la supervisión indirecta y (d) la variabilidad percibida en relación con el agrado por parte de los franquiciados respecto al uso de uno u otro mecanismo presente por la vía de la supervisión indirecta.
Palabras clave: FRANQUICIAS | CONTROL | MECANISMOS DE CONTROL | SUPERVISION INDIRECTA | COSTOS DE AGENCIA | COSTO DE TRANSACCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Acciarri, Hugo - Barbero, Andrea - Castellano, Andrea - 
Título: Seguro obligatorio de responsabilidad civil : ensayo sobre instituciones en mercados imperfectos
Fuente: Estudios Económicos. v.26, n.52. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-27
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: El estudio de los sistemas de seguros obligatorios se puede desarrollar en dos niveles. Por un lado es posible analizar las relaciones teóricas entre propiedades que pertenecen a esa clase de sistemas. Por el otro, dado un conjunto de condiciones relevantes se pueden considerar resultados empíricos de sistemas individuales. Este trabajo analiza algunas relaciones teóricas refinadas de los sistemas de seguros obligatorios desde la perspectiva de los costos de transacción. Se concluye que la diferencia de contextos reales, es lo que determina la preferibilidad de cierto diseño institucional por sobre otro. Así, no parece razonable pensar en evaluar instituciones, como el seguro obligatorio de responsabilidad, sin considerar el contexto real y las particulares condiciones de imperfección del mismo
Palabras clave: SEGUROS | RESPONSABILIDAD CIVIL | INFORMACION | COSTO DE TRANSACCION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Ugalde Binda, Nadia - 
Título: Análisis crítico y comparativo de las teorías de internalización e internacionalización
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 405-417
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: Gran parte de la literatura científica en las revistas de administración de negocios circulan alrededor de los temas de internalización (o teoría de costes de transacción, en adelante TCE por sus siglas en inglés) e internacionalización. Algunos autores apoyan y otros critican sus enunciados, pero pocos han tratado de analizar, comparar y si es posible integrar estas dos importantes teorías. Este trabajo se enfoca en realizar un análisis crítico de los aportes científicos hechos alrededor de estos temas y comparar sus supuestos básicos. Su objetivo principal es encontrar puntos de similitud y diferencias, así como proveer al director de empresas de una diversidad de apreciaciones que le permitan adaptar las teorías a la realidad de su entorno.
Palabras clave: INTERNACIONALIZACION | INTERNALIZACION | COSTO DE TRANSACCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Brito, Morelba
Título: Gobernanza empresarial: ética, responsabilidad social y rentabilidad en la "Era Pos-Enron
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.38. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 183-206
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El propósito de este trabajo, soportado en una indagación bibliográfico-hemerográfica, es resaltar algunas tendencias teóricas y prácticas detectadas en el área temática de la gerencia de empresas. Se destacan: la resemantización del constructo "gobierno corporativo" y la incorporación del constructo "gobernanza empresarial"; la emergencia de nuevos mecanismos de interacción entre las empresas y su entorno, y el fortalecimiento y/o aparición de dispositivos orientados a conciliar la rentabilidad con algunas demandas de bienes intangibles que hace el ciudadano-consumidor contemporáneo, como el respeto al ambiente, la transparencia, la responsabilidad social de las empresas y rutinas de trabajo que garanticen el respeto a los derechos humanos. Se concluye que se está articulando un nuevo marco institucional que transforma los parámetros establecidos en el mundo de las corporaciones para legitimarse socialmente, asegurarse la rentabilidad y determinar y minimizar los costos de transacción.
Palabras clave: ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | RENTABILIDAD | GOBERNANZA EMPRESARIAL | COSTO DE TRANSACCION | GOBIERNO CORPORATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Hernández Cerdán, Jesús
Título: La importancia de los indicadores de calidad de patentes en la nueva economía institucional : una perpectiva macroanalítica
Fuente: Economía Industrial, n.360. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 175-191
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo analiza el estudio de la innovación tecnológica en el marco de la denominada Nueva Economía Institucional (NEI), destacando, desde esta perspectiva, la enorme relevancia que presenta la correcta utilización de los datos procedentes de los indicadores tecnológicos de calidad, basados en las estadísticas de patentes. La utilización precisa de esta fuente de información contribuye a una evaluación correcta y fiable del entramado institucional en la que operan los principales elementos del cambio técnico. Del aprovechamiento correcto de los datos proporcionados por este tipo de fuente dependerá la distribución eficaz y eficiente de los recursos dedicados a la innovación.
Palabras clave: INNOVACION TECNOLOGICA | PATENTES | COSTO DE TRANSACCION |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio