MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 66 registros

Registro 1 de 66
Autor: Arceo, Nicolás - 
Título: Más de dos décadas de expansión de la producción cerealera y oleaginosa en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-91
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: En el presente trabajo se analiza la evolución de la producción de cereales y oleaginosas desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado hasta el año 2015. En una primera instancia, se evalúan las modificaciones acontecidas en la producción agraria pampeana que posibilitaron no sólo revertir el estancamiento que evidenciaba el sector desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones sino también iniciar una de las etapas de mayor crecimiento en la historia agraria de nuestro país. Posteriormente se examina la evolución que experimentó la rentabilidad agrícola ante los cambios producidos en el sector, así como por la adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad. A la vez, se evalúa el impacto que tuvo sobre la producción agraria las sensibles modificaciones que experimentaron los precios internacionales en ese período. Por último, se realiza una sucinta caracterización de la relevancia que exhibe actualmente la producción agropecuaria en el conjunto de la economía argentina.
Palabras clave: CEREALES | SEMILLAS OLEAGINOSAS | PRODUCCION AGROPECUARIA | RENTABILIDAD | POLITICA DE IMPORTACION | SOYA | TRIGO | TIERRA CULTIVADA | COSTOS DE PRODUCCION | DATOS ESTADISTICOS | RENDIMIENTO DE LA COSECHA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 66
Autor: Jäger, Mariano D. - Monjeau, Adrián
Título: La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-33
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica. En este caso se sugirió como solución a la deuda ecológica la creación de una reserva al menos 10 veces más grande que la superficie dañada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontró para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar económicamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los números no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los cálculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusión y el debate, ya que no existe un marco teórico que permita asignar un valor monetario y ecológico, exacto e incuestionable, al daño ocasionado.
Palabras clave: VALOR ECONOMICO | ECOLOGIA | ASPECTOS AMBIENTALES | DETERIORO AMBIENTAL | ASPECTOS ECONOMICOS | PRODUCCION | COSTOS DE PRODUCCION | DESARROLLO SOSTENIBLE | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 66
Autor: Vásquez Millán, Andrés - Jäger, Mariano D. - 
Título: Comparación de los impactos ambientales de tres alternativas de manejo de cultivo de manzanas
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: El presente artículo compara la eficiencia económica de la producción de manzanas en el Alto Valle del Rio Negro bajo tres sistemas de manejo distintos: Convencional, Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánico; a través de una novedosa determinación del costo de producción, que representa un giro en los estándares que actualmente se utilizan. Para ello, en principio se realiza el cálculo de Margen Bruto para cada sistema de manejo, teniendo en cuenta los impactos ambientales monetizables e impactos económicos y sociales parcialmente monetizables. Seguidamente, se realiza una descripción cualitativa que permite la comparación de los impactos no monetizables (aquellos no susceptibles de ser cuantificados económicamente). Esta variable se incluye en el cálculo del Margen Bruto. La incorporación al cálculo del Margen Bruto de los impactos ambientales y sociales monetizables/parcialmente monetizables, y los no monetizables contribuye a alcanzar una definición más completa de eficiencia ambiental para comparar los sistemas productivos.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | MANZANAS | CULTIVOS | ASPECTOS AMBIENTALES | EFICIENCIA | ASPECTOS ECONOMICOS | COSTOS DE PRODUCCION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ANALISIS REGIONAL | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 66
Autor: Roveretti, Mariano Joaquín
Título: Resultados económicos en la horticultura marplatense: un análisis para los cultivos tradicionales en el período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 72 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo central describir y evaluar los cambios en la composición del costo de producción y su impacto en los resultados económicos generados por la crisis económica de 2001 y la caída de la convertibilidad, comparando la evolución de los resultados económicos obtenidos con la evolución de los precios de los insumos y de los coeficientes insumo-producto en el período analizado, en los principales cultivos hortícolas del cinturón marplatense. Para ello se procurará identificar la composición del costo y explicar los cambios productivos implementados a través del análisis de las modificaciones en el peso relativo de esos componentes a lo largo del período. La investigación cuantitativa que propone este trabajo, incluye una fase preliminar cualitativa con informantes calificados. La metodología de Cuentas Nacionales permite analizar los resultados económicos de cada cultivo a través de indicadores que relacionan el valor de los insumos y la producción. En el período considerado, ciertos cambios en las reglas institucionales promovieron el desarrollo de estrategias de sustitución de insumos que redujeron el valor agregado por peso producido e intensificaron el uso de agroquímicos. Los productores locales se inclinaron por la producción de tomate bajo cubierta con mayores rindes y de zapallo con mayor participación de labores.
Palabras clave: TESIS | EXPLOTACIONES HORTICOLAS | COSTOS DE PRODUCCION | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | CRISIS ECONOMICA | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00149
Registro 5 de 66
Autor: Rodríguez, Julieta A. - Rodríguez, Elsa Mirta M. - 
Título: Producción integrada de papa versus producción convencional: costos de producción y flujo de fondos en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires
En: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 44. San Juan, 29-31 octubre 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Agraria
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La Producción Integrada (PI) es un Sistema Agrícola de Producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y los mecanismos de regulación naturales y asegura a largo plazo una agricultura viable. En el sudeste bonaerense, este sistema productivo ha sido plasmado en un Protocolo realizado por la E.E.INTA Balcarce para papa. El objetivo de esta investigación es estimar el Costo de Producción Integrada de Papa -en comparación con el costo de Producción Convencional- y el beneficio factible de obtener con el nuevo proceso productivo, teniendo en cuenta la disponibilidad a pagar de los consumidores por una papa diferenciada. El estudio utiliza técnicas cualitativas para obtener información global sobre la producción de papa en el sudeste bonaerense e información desagregada sobre los elementos que componen el costo de producción y comercialización de los dos sistemas productivos analizados y técnicas cuantitativas para estimar los Costos de Producción de papa -integrada y convencional- y los Flujos de Fondos (Cash Flow). Los resultados indican que los cambios que se introducen en un establecimiento papero convencional del sudeste bonaerense a través de la implementación de un Sistema de Producción Integrada de papa incorporan nuevos elementos en el Estado de Costos y provocan una reducción del costo de producción. Adicionalmente, se observa que los Flujos de Fondos descontados arrojan un valor notablemente mayor al aplicar el Sistema de Producción Integrada en lugar del Convencional.
Palabras clave: PAPA | PRODUCCION ALIMENTARIA | PROCESO PRODUCTIVO | COSTOS DE PRODUCCION | FLUJO DE FONDOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio