MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Valor de mercado y valor contable de la firma: activos intangibles y valor llave
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.549. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración.
Palabras clave: EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ACTIVOS FINANCIEROS | INVERSIONES | CAPITAL HUMANO | COTIZACION | INDICADORES | PRODUCTIVIDAD | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MERCADO | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Lucángeli, Jorge - Zamorano, Ana Laura, col. - Sanguinetti, Mariana, col.
Título: MERCOSUR: el impacto de la crisis financiera internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 25-42
Año: dic. 2008
Resumen: La crisis financiera internacional, finalmente, ha comenzado a afectar negativamente a las economías del MERCOSUR. Si bien aún no se han sentido las repercusiones sobre las variables reales, crece la preocupación acerca de la magnitud del impacto que tendrá. No se preveía que la repercusión de la crisis fuera tan rápida, aunque tampoco se pronosticaba que adquiriera la profundidad que se está vislumbrando. Si bien cualquier pronóstico que se intente hacer al respecto parecería un tanto prematuro, no caben alentar expectativas de una solución rápida y, menos aún, indolora. Por el momento, la crisis se ha manifestado principalmente en los mercados financieros y cambiarios; pero los remezones ya alcanzaron los mercados de la materias primas (commodities): las cotizaciones han caído fuertemente respecto de los precios máximos registrados al promediar la primera mitad del año 2008. Como se señala en el Panorama Económico Internacional, lo destacable de este fenómeno es la dimensión global que ha adquirido. La crisis, que comenzó con la insolvencia de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, se contagió, de manera bastante rápida y profunda, al conjunto de la economía mundial, con fuertes efectos multiplicadores. Este fenómeno ha obligado a desviar la atención de los países socios del proceso de integración. Algunas de las cuestiones pendientes -doble cobro del arancel externo común, código aduanero, tratamiento de asimetrías, entre otros- han quedado postergados para una próxima definición. En la Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común celebrada en Brasilia en octubre pasado, el tema central fue la crisis financiera internacional y la manera de mitigar sus efectos sobre las economías del bloque. En este sentido, el acuerdo alcanzado entre Argentina y Brasil sobre el sistema de pagos en monedas locales fue señalado como un paso importante en la integración financiera entre ambos países y un instrumento idóneo para afrontar las consecuencias de la crisis. Mediante el Sistema de Pagos en Monedas Locales, los pagos de las operaciones de comercio exterior entre Argentina y Brasil se podrán realizar en la moneda local, siendo optativa la utilización de este sistema. El mismo implica una reducción del costo de las transacciones de las operaciones comerciales y aspira a facilitar la operatoria de las pequeñas y medianas empresas. El comercio de los países del MERCOSUR continuó mostrando un desempeño muy dinámico: las exportaciones crecieron un 28 porciento el primer semestre de 2008 respecto de igual período del año anterior. Pero el aumento fue superior en las ventas intra-MERCOSUR. De todos modos, el comercio intra-regional se ha mantenido en torno del 15 porciento. Paraguay volvió a destacarse respecto de sus socios del bloque por el crecimiento de sus exportaciones, claro que el mayor aumento se registró en las exportaciones hacia sus socios. La mitad de sus ventas externas tienen como destino el MERCOSUR. Salvo Argentina, el resto de los países del MERCOSUR muestran un deterioro en el resultado de su balanza comercial en el primer semestre de 2008 respecto de igual semestre del año anterior. Como consecuencia, el bloque, tomado en conjunto, presenta un saldo con el resto del mundo que, si bien se mantiene positivo, evidencia una caída del 39 porciento. Las dos principales economías del bloque muestran comportamientos opuestos en sus saldos comerciales intra y extra-regionales. Brasil ha mejorado su saldo positivo con el resto de los países miembros en un 43 porciento, pero su superávit con respecto a los países extra-MERCOSUR ha disminuido en un 56 porciento. Por el contrario, Argentina ha aumentado el déficit con el bloque (56 porciento) que se vio compensado por el aumento del superávit con los países extra zona (14 porciento). Mientras Brasil mostró una caída en su saldo comercial total, Argentina mantuvo prácticamente inalterado el resultado de balanza comercial.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CRISIS | CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL | BALANZA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: La crisis financiera: origen y perspectivas
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 43-67
Año: dic. 2008
Resumen: La crisis financiera internacional, que en un principio se pensó circunscripta al mercado de hipotecas de los EE.UU., está repercutiendo con fuerza en la economía real de los principales países de la OECD. De allí, su impacto negativo se transmitirá en mayor o menor medida, a través del ajuste en la demanda agregada global, al resto del planeta. La perturbación, la de mayor intensidad desde la crisis de los años ’30, está incidiendo sobre los mercados financieros y el desempeño económico de los países en desarrollo, aunque su alcance definitivo está aún lejos de poder estimarse. Los organismos internacionales, tradicionalmente cautelosos a la hora de elaborar proyecciones, pronostican una recesión para 2009 en el mundo desarrollado, mientras que coinciden en señalar una marcada desaceleración del crecimiento económico en los países emergentes. La evolución de los indicadores durante el último trimestre de 2008 está confirmando los pronósticos e indicando que la profundidad de la crisis fue en un principio subestimada. El fuerte crecimiento experimentado por América Latina durante el último lustro, respaldado por la importante mejora de los términos de intercambio impulsados por el dinamismo de la demanda internacional de materias primas, parece haber llegado a su fin. Los altos precios de las commodities tocaron su techo a principios de 2008, para luego entrar en un espiral descendente cuyo derrotero final aún es una incógnita. En este contexto, cabe esperar que la recesión que afectará a los países desarrollados repercuta en el mundo en desarrollo a través de diversos canales de contagio. Por un lado, el mencionado descenso en las cotizaciones de las materias primas propiciará una caída en el valor de las exportaciones. Asimismo, ante situaciones de creciente riesgo, de restricción crediticia y de liquidez en los centros financieros es de esperar un cambio en la tendencia verificada en el último lustro en los flujos de capital, que se transformará en negativa para los países en desarrollo. Este hecho impactará tanto en la evolución futura de las inversiones en los países emergentes como en su acceso al financiamiento. Otra variable afectada del balance de pagos será la correspondiente a las remesas de emigrantes, que son una parte sustancial del ingreso de divisas de algunas economías latinoamericanas. La disminución del nivel de actividad en los países desarrollados al incidir sobre los ingresos impactará negativamente sobre el monto de tales remesas. En resumen, la crisis iniciada durante el corriente año es susceptible de extenderse por un período relativamente prolongado, de no acentuarse las políticas anticíclicas de los países de la OECD y su disposición de cooperar con los países en desarrollo a fin de corregir las causas que condujeron a esta situación. Las reuniones de alto nivel que se llevó a cabo, entre ellas las del G20 en Washington y las del Financiamiento para el Desarrollo en la OMC, permiten constatar la disposición sobre el particular.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CRISIS | CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL | COMMODITIES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Terwissen, Ana Patricia
Título: Diferencias en las cotizaciones de los principales commodities agrícolas embarcados en los Puertos Quequén y Bahía Blanca entre 1994-2007
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 91 p.
Año: diciembre 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires se percibe una creciente preocupación tanto de actores públicos como privados por las diferencias que registran los precios de pizarra de los principales commodities agrícolas embarcados por el Puerto de Quequén en relación al puerto de Bahía Blanca. Dada la importancia económica que tiene la actividad granaria para esta región, este trabajo se propone como objetivo analizar y explorar los factores explicativos que generan dichos diferenciales entre estos dos puertos de exportación del sur bonaerense, en el período comprendido entre enero de 1994 y julio de 2007.
A partir de un análisis de corte cuali-cuantitativo de la información disponible en instituciones públicas y privadas y a través de la realización de entrevistas en profundidad y la aplicación de un test situacional, en primer lugar se constatan diferencias de precios en trigo, soja y maíz ocasionadas por deficiencias operativas que afronta el puerto Quequén que se relacionan con su particular ubicación geográfica, condiciones climáticas adversas y también a las de orden organizativo, logístico y de infraestructura portuaria. Además, este puerto no cuenta con un servicio ferroviario en condiciones de transportar cargas granarias que provoca una creciente competencia interportuaria y una paulatina reducción del hinterland.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Revisión bibliográfica
* 3. Marco teórico
* 4. Metodología
* 5. Identificación de las diferencias en las cotizaciones de los principales commodities de exportación en los Puertos Quequén y Bahía Blanca
* 6. Causas de las diferencias de cotización entre los Puertos Quequén y Bahía Blanca
* 6.1. Conformación del "precio pizarra" en Puerto Quequén
* 6.2. Condiciones naturales y operativas del puerto
* 6.3. Logística de embarque y recepción de granos
* 6.4. Hinterland y competencia interportuaria
* 6.5. Causas específicas del diferencial de precios para cada uno de los principales granos exportados
* 6.6. Pérdida estimada como consecuencia de las diferencias de cotización
* 7. Conclusiones
* 8. Notas
* 9. Bibliografía
* Anexo I: Evolución del tipo de cambio u$s/$ (promedio mensual, periodo enero 1994 - julio 2007)
* Anexo II: Evolución de las cotizaciones de trigo, soja, maíz y girasol en los Puertos Quequén y Bahía Blanca (en dólares, periodo enero 1994 - julio 2007)
* Anexo III: Diferencias de cotización de trigo, soja, maíz y girasol en los Puertos Quequén y Bahía Blanca en valores absolutos y relativos (en dólares, periodo enero 1994 - julio 2007)
Palabras clave: TESIS | PRECIOS AGRICOLAS | EXPORTACIONES | PUERTOS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00087
Registro 5 de 18
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - Vicandi, José
Título: Divisas: ¿es posible prever el valor del tipo de cambio?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.193. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-134
Año: abr. 2008
Resumen: El proceso de globalización en que estamos inmersos y la tendencia de continuado crecimiento en el volumen del comercio internacional, así como en el de transacciones financieras, hacen que el mercado de divisas tome mayor relevancia, por lo que dedicamos este trabajo a dicho mercado. Partimos de la explicación de la multiplicidad de tipos de cambio y de operaciones que se pueden realizar en dichos mercados, para después comentar la relación entre el tipo de cambio y las distintas variables económicas que, a priori, influyen y, en principio, deberían ser suficientes para justificar los movimientos de los mercados de cambio. Posteriormente, utilizamos series de datos referidas a la cotización $/euro entre los años 1996 y 2005 para comprobar si las relaciones explicadas operan realmente en el mercado de cambios y si se pueden hacer predicciones sobre las cotizaciones futuras en base a dichas relaciones. Tal y como se intuía al iniciar el trabajo, tenemos que concluir que la evolución del mercado de divisas no es en absoluto fácil de predecir, ni siquiera fácil de explicar en algunos casos. Sin embargo, sí comprobamos el funcionamiento de algunas relaciones y llegamos a algunas conclusiones que pueden ayudar a cualquier entidad afectada por la evolución de los tipos de cambio.
Palabras clave: DIVISAS | TIPO DE CAMBIO | PREDICCIONES ECONOMICAS | MERCADO DE DIVISAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio