MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 448 registros

Registro 1 de 448
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 448
Autor: Gallego Galán, Inmaculada - Moniche Bermejo, Ana
Título: El turismo de ciudad como segmento estratégico en Andalucía: aspectos diferenciales y factor de riesgo
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 55-76
Año: 2018
Resumen: El turismo de ciudad en Andalucía presenta unas características diferenciadoras que lo hacen muy interesante a nivel estratégico, tanto por su rentabilidad con un gasto medio diario en destino más elevado que la media como por su carácter desestacionalizador o su mayor calidad y diversidad de productos que ofrece. De hecho es un segmento que funciona mejor en cualquier coyuntura, decreciendo menos en épocas de crisis o aumentando más en situación de bonanza. Sin embargo, este crecimiento del turismo no está exento de riesgos, muchos de ellos ligados al concepto overtourism (sobreturismo) muy presente ya en destinos urbanos internacionales, lo que sin duda plantea la necesidad de medir y gestionar adecuadamente los retos que conlleva el desarrollo del turismo de ciudad. Este artículo pretende analizar la situación en la que actualmente se encuentran este segmento en Andalucía ofreciendo, por un lado, un análisis detallado de su demanda turística que permite identificar y cuantificar cuáles son sus aspectos diferenciales y por otro lado, desarrollar un primer análisis de algunas variables de riesgo identificadas como posibles señales de alerta para situaciones de sobreturismo en Andalucía
Palabras clave: TURISMO URBANO | DESTINOS URBANOS | DEMANDA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 448
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Argentina empantanada
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.615. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: ago. 2017
Resumen: Las reflexiones que siguen no se refieren al plano coyuntural, ni retrospectivo ni prospectivo. Buscan entender por qué la economía argentina funciona actualmente como lo hace, para conjeturar qué debería ocurrir para que funcionara de manera diferente. Son reflexiones, no teoremas, referidas a una cuestión relevante.
Palabras clave: ECONOMIA | PENSAMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 448
Autor: Peralta Ramos, Mónica - 
Título: El laberinto del Minotauro: Trump y el Estado en las Sombras
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-32
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El mito de la antigua Grecia: el Minotauro y su Laberinto, ilumina el drama que hoy enfrenta nuestra civilización, amenazada de muerte por fenómenos que ella misma ha engendrado y hoy no puede controlar. El Minotauro, un capitalismo que domina mundialmente controlando monopólicamente todos los aspectos de la vida social, ha engendrado una crisis sistémica y es hoy insostenible. Esta nota analiza un aspecto de esta crisis: la pérdida de legitimidad de la democracia, en el centro hegemónico del capitalismo mundial: los Estados Unidos. La emergencia de un Estado en las Sombras que, interviniendo activamente en la coyuntura política resquebraja al Laberinto, arroja luz sobre la verdadera naturaleza del Minotauro. Esto crea las condiciones para el conocimiento y la superación de los problemas que nos aquejan.
Palabras clave: CAPITALISMO | DEMOCRACIA | CRISIS | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 448
Autor: Sztulwark, Sebastián - 
Título: Valorización del conocimiento y cambio estructural en una coyuntura de ajustes regresivos
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-21
Año: jun. 2017
Resumen: En un período de unos pocos meses se precipitó un giro importante en la coyuntura política de buena parte de los países de Sudamérica. El resurgimiento del discurso neoliberal, esta vez plenamente impregnado de una retórica empresarial, obliga a un balance crítico de la experiencia de los gobiernos de sesgo progresista de la región, para pensar, en sus límites, la potencialidad de nuevas perspectivas políticas. En este trabajo se presenta una reflexión sobre cambio estructural en un abordaje que integra una mirada estructuralista del problema del subdesarrollo con los aportes más recientes en torno de la valorización del conocimiento en el nuevo capitalismo. El trabajo concluye con la idea de que una crítica desde la economía heterodoxa al modelo de desarrollo neoliberal puede ser muy poco eficaz si no se logran revisar algunos de los supuestos con los que históricamente esta corriente ha tendido a pensar su propia concepción de política.
Palabras clave: CAMBIO ESTRUCTURAL | VALORIZACION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio