MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Palma, José Gabriel - La economía chilena se balancea sobre la tela de una araña
Autor: pp. 3-30
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Año: 2013
Resumen: El artículo analiza la situación actual de la economía chilena. Se plantea que la bonanza económica que las autoridades económicas destacan, se basa en un elevado precio del cobre, que no se condice con su valor histórico sino con conductas especulativas. A ello se suma el deterioro en otros indicadores, como la balanza en cuenta corriente. El autor sostiene que cuando en el futuro los historiadores económicos miren al Chile de la última década, se van a preguntar de la misma forma como los contemporáneos lo hacemos respecto del boom del salitre: ¿qué se hizo con los excedentes adicionales del cobre? -en especial porque éstos, casi seguro, serán temporales-. Y afirma que la respuesta, al igual que la del período salitrero post-Balmaceda, va a ser bastante negativa. El autor discute caminos posibles para el futuro de la economía chilena, abogando por una política industrial consistente, el cobro de un verdadero royalty minero y el desarrollo de la minería estatal.
Palabras clave: COYUNTURA ECONOMICA | MINERIA | COBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Mariángeles Polonsky
Título: Estructura del comercio exterior argentino: primer semestre 2010
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-15
Año: ago. 2010
Resumen: En un contexto de incertidumbre en torno de la recuperación de la economía a escala global, las exportaciones argentinas en el primer semestre de 2010 crecieron 16 por ciento impulsadas, principalmente, por las cantidades exportadas de productos primarios y manufacturas industriales. Las importaciones se incrementaron 43 por ciento, resultado de mayores adquisiciones de suministros industriales elaborados, piezas y accesorios de equipo de transporte y automóviles, siguiendo el crecimiento de la inversión. En consecuencia, el saldo comercial del período disminuyó 32 por ciento, pero se mantuvo por encima del registrado en igual periodo de 2008. Entre enero-marzo de 2010, las exportaciones argentinas de servicios registraron un crecimiento de 10,3 por ciento, debido especialmente a mayores ingresos por viajes, y las importaciones se incrementaron 12,9 por ciento a partir de viajes, fl etes y servicios de seguros. Este desenvolvimiento arrojó un saldo comercial negativo 39 por ciento mayor que el de los primeros tres meses de 2009
Alcance temporal: 2010
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | COYUNTURA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Villalobos-Céspedes, Daniel - 
Título: Recursos depreciados y adquisiciones: medio y modo de entrada
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 217-245
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: La depreciación efectiva de medios de trabajo o recursos fijos -maquinaria, equipo, edificio, infraestructura, medios de transporte, entre otros-, ocurre por transferencia de su valor al producto final. En una empresa en compra/venta, los recursos fijos depreciados se transmutan en un medio esencial de entrada, para las adquisiciones -parciales y totales- como modo de entrada. Las teorías de empresa han brindado escasa atención a la influencia sustantiva de los medios de trabajo depreciados, en las adquisiciones como modo de entrada. El rol de medio que desempeñan esos recursos depreciados, es evidente en la historia de las coyunturas de mercado; recesión, depresión, crecimiento y prosperidad. En recesión y depresión, dado el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de trabajo depreciados se tornan en recursos estratégicos. La misión de esos recursos es fortalecer y posicionar a la empresa adquiriente en el mercado global. Los recursos depreciados contribuyen a contrarrestar la tendencia a la baja de la tasa media de ganancia de la empresa adquiriente. Esta investigación busca aportar a las teorías de recursos, un modelo de análisis que contribuya a explicar el papel de medio de entrada de los recursos depreciados, en las adquisiciones como modo de entrada.
Palabras clave: DEPRECIACION DEL CAPITAL | ADQUISICIONES | COYUNTURA ECONOMICA | DEPRECIACION | MODOS DE ENTRADA | COYUNTURA DE MERCADO | FUERZAS PRODUCTIVAS | COMPOSICION ORGANICA DE LOS RECURSOS | TASA MEDIA DE GANANCIAS | TEORIA DE LOS RECURSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Castresana, Sebastián - 
Título: Estructura del comercio exterior argentino: enero - septiembre de 2008
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 7-24
Año: dic. 2008
Resumen: Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones argentinas mostraron un incremento del 40 porciento, que se explicó principalmente por aumentos de precios. El principal impulso correspondió a las mayores ventas de Productos primarios y de Manufacturas agrícolas, que aceleraron el ritmo de crecimiento observado en los últimos años. También se registró un dinamismo importante en las Manufacturas industriales, explicado en mayor medida por los cambios en los volúmenes exportados. Las importaciones mostraron un crecimiento del 39 porciento con respecto al período enero-setiembre 2007. Las razones de este aumento fueron las mayores compras de Bienes intermedios y de Bienes de capital. El saldo de la balanza comercial alcanzó a U$S 10.229 millones, superior al registrado durante enero-setiembre de 2007. El déficit de la balanza comercial de servicios durante el primer semestre del 2008 alcanzó los U$S 560 millones, casi el doble del registrado en 2007. Si bien se observó un incremento en las exportaciones, la tasa de crecimiento de las importaciones más que duplicó a la de las exportaciones, provocando el mencionado aumento del déficit.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | COYUNTURA ECONOMICA | EXPORTACIONES | BALANZA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - 
Título: Incertidumbre, expectativas y tiempo en la economía : Una reflexión sobre el cambio y las previsiones económicas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.187. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-136
Año: abr. 2006
Resumen: El presente trabajo expone una crítica a la proliferación de previsiones económicas para defender que su mejor aportación no consiste en el acierto o no acierto de lo que ocurre en un momento futuro sino en la posibilidad de analizar la coherencia de las situaciones y de los datos disponibles para poder valorar los problemas a que se enfrenta la economía. En estas condiciones, se acepta que la mayor parte de las variables en la economía sigue un "paseo aleatorio" en su comportamiento, que es precisamente lo propio de una economía de mercado que funciona adecuadamente, y que las previsiones tienen interés cuando se toman como un programa de intenciones que es capaz de movilizar a los diferentes agentes sociales. En este sentido, se reivindica el papel de la política económica, no como medidas adoptadas desde la autoridad omnisciente, sino como programas en que el compromiso, la concertación y la cooperación son los factores a considerar en vistas al bien común.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | HISTORIA | ECONOMIA | PREVISIONES ECONOMICAS | COYUNTURA ECONOMICA | PASEO ALEATORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio