MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Sukup, Víctor - 
Título: China, Asia Oriental y el mundo en el siglo XXI
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-33
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: Situadas en las antípodas de América latina, y del Cono Sur en particular, China y Asia oriental atraen con mucha razón una atención creciente de los observadores de temas internacionales del mundo entero. Esto se debe a la vez a su importancia económica y geopolítica en auge rapidísimo durante las últimas décadas y a las múltiples lecciones que estos países ofrecen, especialmente sus combinaciones en general exitosas de fuerte acción estatal y mercados dinámicos, sin contar la fascinación secular de Occidente con las brillantes civilizaciones del Extremo Oriente. Para América latina y el Caribe, como para Asia oriental y buena parte de África y del resto del mundo, China se fue afirmando en años recientes como un socio comercial de primerísima categoría, en muchos casos, como en los de Brasil y Chile, como primer mercado de exportación. En América latina, esto vale en particular para los países del Mercosur, productores de soja, y andinos (además de Brasil), de minerales. También es cierto que Asia en su conjunto merece, en una amplia visión filosófico-histórica, un vivo interés por muchas razones: con más de cuatro mil millones de habitantes tiene más del 60 por ciento de la población mundial, es el continente de origen de todas las principales religiones del mundo (aunque esto valga más especialmente para su parte más occidental, menos densamente poblada, y la India) y de pensamientos relevantes como el confucionismo tan influyente en Extremo Oriente; es el continente de los mayores contrastes en todos los aspectos -políticos, económicos, climáticos, étnicos, religiosos, así como en cuanto a densidad demográfica y niveles de desarrollo etc.- y fue históricamente, juntamente con el vecino valle del Nilo, tierra de todas las primeras grandes civilizaciones humanas, de las cuales nuestros antepasados griegos y romanos fueron luego herederos.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | POBLACION | DEMOGRAFIA | DENSIDAD DE POBLACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | DATOS ESTADISTICOS | HISTORIA | DESARROLLO ECONOMICO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Estimaciones y proyecciones de población: total del país 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-439-7
Páginas: 40 p.
Año: 2014
Resumen: La información estadística que brindan las proyecciones de población constituye una herramienta fundamental para la planificación de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; y es de vital importancia para el sector privado y los investigadores. Además permite estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social, entre otras; y evaluar los recursos necesarios para satisfacer esas demandas, entre las que se encuentran la disponibilidad de hospitales, camas y vacunas; escuelas, aulas, etc. La presente publicación consta de dos partes. La primera incluye un Informe técnico que describe los procedimientos a través de los cuales se elaboraron las proyecciones de población de la República Argentina. En la segunda parte se presentan los principales resultados (cuadros) de dichas proyecciones de población, por sexo y grupo de edad. Para la elaboración de estas proyecciones se tuvieron en cuenta los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 2.1 Procedimientos utilizados
* 2.2 Estadísticas vitales
* 3. Metodología
* 4. Estimación y proyección de la mortalidad
* 4.1 Estimación de la mortalidad 2008-2010
* 4.2 Proyección de la mortalidad 2010-2040
* 5. Estimación y proyección de la fecundidad
* 5.1 Estimación de la fecundidad 2010
* 5.2 Proyección de la fecundidad 2010-2040
* 6. Estimaciones y proyecciones de los saldos migratorios internacionales
* 6.1 Estimación de los saldos migratorios internacionales 2001-2010
* 6.2 Proyección de los saldos migratorios internacionales 2010-2040
* 7. Resultados obtenidos
* 7.1 Ritmo de crecimiento
* 7.2 Cambios en la estructura de edad de la población argentina
* 7.3 Monitoreo de las proyecciones
* Definición de los indicadores demográficos
* Segunda parte: Cuadros. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad
* Cuadro 1. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 2. Población por sexo y grupo quinquenal de edad. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 3. Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y migración neta. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 4. Tasas específicas de fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 5. Tasa global y general de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción y edad media de la fecundidad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 7. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 8. Contribución de la población femenina a la fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | FECUNDIDAD | MIGRACION | MORTALIDAD | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 31
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-440-3
Páginas: 195 p.
Año: 2014
Resumen: Las proyecciones provinciales de población fueron elaboradas mediante el método de los componentes, que consiste en proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base. Las mismas fueron realizadas con los programas RUPEX y RUPAGG desarrollados por el U.S. Bureau of the Census (Arriaga, 2001), donde además de la población base para el año 2010, se requieren estimaciones de la mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional para todo el período de la proyección. Estos programas brindan resultados de las proyecciones de población según sexo y edades simples para cada año calendario del intervalo de proyección. A los fines de esta publicación se presentan agregados en grupos quinquenales de edad. A continuación se presentan aspectos ligados a los datos básicos, la metodología utilizada, las estimaciones y proyecciones de mortalidad, fecundidad, y saldos migratorios internacionales e internos. Además se proporciona un análisis de los principales resultados.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 3. Proyecciones de la mortalidad
* 4. Proyecciones de la fecundidad
* 5. Proyección de saldos migratorios 2010-2040
* 5.1. Saldo migratorio internacional
* 5.2. Migración interna
* Segunda parte: Cuadros. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
* Cuadro 1. Población por sexo y año calendario para el total del país y provincias
* 1.1. Total del país
* 1.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 1.3-1.25 Provincias
* Cuadro 2. Población por sexo y grupos quinquenales de edad para el total del país y provincias
* 2.1. Total del país
* 2.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 2.3. - 2.25. Provincias
* Definiciones de los indicadores demográficos
* Bibliografía
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | MORTALIDAD | FECUNDIDAD | MIGRACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | PROVINCIAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC
Registro 4 de 31
Autor: Johnson, Richard
Título: Economic policy implications of world demographic change
Fuente: Economic Review. v.89, n.1. US Federal Reserve Bank of Kansas City
Páginas: pp. 39-64
Año: 2004
Resumen: Demographic changes over the next 50 years will affect the world economy in many ways. Some of these effects will be beneficial. In developing countries, for example, falling birthrates will enable women to supply more paid labor and families to invest more in the education of each child. Other demographic changes will cause economic problems. In developed countries, population aging is likely to imply government pension systems cannot continue with their current rules. Population growth in developing countries could also change patterns of world trade and thereby reduce the wages of some workers in developed countries. Economists have argued that policy changes are needed to maximize the rewards of some demographic changes and reduce the negative impacts of others. For example, governments of developing countries may need to create more flexible labor markets if their increased female workforce is to find employment. The governments of many developed countries need to plan how much they will support the high number of retirees expected in the future and communicate this plan to workers. Johnson describes aspects of predicted world demographic changes that are likely to pose challenges for economic policy and explores how policy could react to these changes. He concludes that the economic effects of such changes will depend heavily on future government policy. In particular, the effect of population growth in developing countries will depend on whether their governments’ policies encourage economic growth. Government policy in developed countries will affect the size and distribution of problems created by population aging but will not be able to remove these problems altogether.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Etchichury, Leandro - 
Título: Inmigración en la Argentina: una invasión nada silenciosa de prejuicios útiles
Fuente: Realidad Económica, n.178. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-89
Año: feb.-mar. 2001
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | MIGRACION INTRARREGIONAL | INMIGRANTES | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | POLITICA MIGRATORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio