MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Verón, Carmen Stella - Pastor, Sandra Patricia
Título: El modelo de Cheap Talk: su aporte a la divulgación de la información social y ambiental
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 81-92
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La relación que las empresas construyen con sus grupos de interés queda determinada por sus revelaciones sociales, ambientales y económicas, ya sean voluntarias o de cumplimiento obligatorio y de acuerdo con Gray et ál. (1995) se puede analizar desde tres perspectivas teóricas: la de la decisión-utilidad, la teoría económica y la teoría sociopolítica. Estos enfoques teóricos coinciden en la importancia de la estrategia de divulgación. Con un enfoque diferente, el modelo conocido como cheap talk, busca determinar el efecto de la información no vinculante en el comportamiento de las partes vinculadas a una negociación. El cheap talk hace referencia a una serie de mensajes sin costo, no vinculantes, y no verificables que sin embargo pueden afectar las creencias del oyente e incidir en sus decisiones. El cuestionamiento sobre la credibilidad de la información contenida en los reportes de responsabilidad social empresaria es un prejuicio que socava su importancia y claramente afecta su desarrollo, a pesar de los instrumentos de verificación y aseguramiento que la profesión contable ha diseñado para contrarrestarla.
Palabras clave: INFORMACION | DIVULGACION | INFORMACION SOCIAL Y AMBIENTAL | MODELOS | CHEAP TALK |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Política económica y toma de decisiones: 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.496. Universidad del CEMA
Páginas: 23 p.
Año: sept. 2012
Contenido: * La política económica que implementa un país nunca es independiente del escenario internacional y el contexto político local vigentes. ¿Cómo debe cada uno de nosotros adoptar sus decisiones, de aquí al 10 de diciembre de 2015, fecha en la cual Cristina Fernández de Kirchner finalizará su actual mandato presidencial? Este ensayo centra la respuesta en la cuestión de la credibilidad (mejor dicho, en la falta de credibilidad) que las autoridades tienen frente a los decisores privados, empresarios, profesionales y población en general, y en sus consecuencias. No es la primera vez que esta cuestión se plantea en Argentina por lo cual, en cierto sentido, este trabajo actualiza el que en 1989 publiqué con Miguel Angel Manuel Broda, titulado "Política económica en países increíbles", y el que en 2002 di a conocer bajo el título "Economía con desconfianza infinita" (a cualquier lector que tenga algunos añitos, estas fechas no les resultarán nada accidentales). No tomamos decisiones en base a lo que va a pasar, porque no sabemos lo que va a pasar. Tomamos decisiones en base a lo que creemos que va a pasar. Las expectativas son importantes, entonces, porque afectan las decisiones. ¿Cómo interpretamos los anuncios y las decisiones del gobierno de turno, para formar nuestras expectativas? El trabajo está dividido en 4 secciones. En la primera, de manera suscinta, se reseña la literatura referida a la cuestión de la credibilidad y la reputación, que se desarrolló dentro del análisis económico; en la segunda se diferencia entre las dudas referidas a la credibilidad de las políticas públicas, ubicadas en el nivel ministerial, presidencial o del país en su conjunto; en la tercera se contrastan el relato y la realidad, referidos al período 2003-2011; y en la cuarta se plantea cómo deben adoptarse las decisiones individuales de aquí en más.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | PLANIFICACION ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS | INFORMACION ECONOMICA | ESTABILIZACION ECONOMICA | INFLACION | PROYECCIONES ECONOMICAS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: De Moura, Fernando Alves - Nogueira, Claudia Mendes - Gouveia de Miranda, María Aparecida
Título: Atributos determinantes en la decisión de compra de consumidores de alimentos orgánicos
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 75-86
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El comportamiento del consumidor y sus decisiones de compra de alimentos corresponden a la interacción entre el perfil de cada cliente, los atributos de los productos en cuestión y la percepción de tales atributos por parte de los consumidores. Teniendo en cuenta la creciente preocupación por la degradación ambiental y la recuperación de una dieta sana, la agricultura orgánica representa una alternativa sostenible y saludable, que ha experimentado un crecimiento significativo tanto en producción como en términos de demanda de estos productos. Dada la importancia del tema, este estudio trata de identificar cuáles son los atributos más valorados por los consumidores de productos orgánicos y cómo la percepción de estos atributos se relaciona con las características del perfil del consumidor. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo un estudio exploratorio a través de una encuesta cuantitativa. El perfil de la muestra fue el siguiente: 71,2 por ciento era mujeres, 62 por ciento estaban casados y 68 por ciento tenían hijos. El grupo de edad con el mayor número de encuestados fue el de personas de 50 a 69 años (35 por ciento); 62 por ciento de las personas poseían título universitario, lo que indica un alto nivel de educación de este segmento de mercado. Los atributos considerados más importantes por los consumidores de la muestra, en orden descendente, fueron: ausencia de sustancias químicas, beneficios para la salud y la credibilidad del punto de venta. Existe evidencia de que los consumidores de productos orgánicos pueden ser segmentados con respecto a variables demográficas como la "edad" y a variables psicográficas, como "interés en obtener información sobre temas ambientales", variando la importancia que se da a cada atributo evaluado de estas variables de perfil entre los diferentes grupos.
Palabras clave: CONSUMIDORES | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | PRODUCTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS | DECISION DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: González, Pablo A. - Güell, Pedro
Título: Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-20
Año: jun. 2012
Resumen: Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios. En términos prácticos, la propuesta sugiere la co-construcción de las políticas sociales a partir de procesos deliberativos que reflexionen sobre la experiencia real de exclusión y los factores que la producen, y definan los sentidos alternativos capaces de movilizar a los participantes. Esta deliberación debe definir los fines o propósitos, finales e intermedios, de las políticas, y los medios, institucionales y culturales, para realizar esos fines. Ellos deben ser expresados como promesas, que deben ser creíbles. Esto requiere construir tiempos largos y promesas intermedias, cuyo posible no cumplimiento requiere la creación de dispositivos de evaluación, también participativos y deliberativos, que permitan aprendizajes que perfeccionen las políticas. Entre mayor sea el desarrollo de un país, mayores son las expectativas y más cortos los tiempos de espera, y, por tanto, mayor la necesidad de sentidos culturales y la creación de credibilidad para justificar la espera. También es importante que la deliberación esté localizada en un territorio concreto, para que tome en cuenta debidamente sus especificidades. El documento desarrolla ejemplos, especialmente a partir de las políticas educacionales, tanto las relacionadas con el sistema escolar como con la educación preescolar.
Palabras clave: INCLUSION SOCIAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA EDUCATIVA | CULTURA | INTEGRACION SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Autor: Maliandi, Ricardo - 
Título: Autoridad: equívocos semánticos y axiológicos
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 102-113
Año: 2012
Resumen: Hay al menos dos matices semánticos que parecen comunes en las raíces etimológicas de "autoridad": una referencia a una forma de "saber" y otra a una forma de "derecho a ser obedecida"; aunque considerando ese saber más bien como un criterio en el que apoyar un discurso o una acción práctica, y esa obediencia como respuesta a una influencia moral. Tiene autoridad, en ese sentido originario, aquello en lo que se puede creer. Pero, a diferencia de la razón, su credibilidad no deriva de la evidencia, sino de un "autor". En este artículo se propone una revisión general de los aspectos semánticos de la noción de autoridad y un análisis de sus incumbencias en diversas disciplinas de interés filosófico.
Palabras clave: FILOSOFIA | ETICA | AUTORIDAD | SEMANTICA | AXIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio