MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Marques, Rosa Maria - Andrade, Patrick Rodrigues
Título: Crisis política y escalada del capital en Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-92
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: El artículo indaga la crisis política brasileña abierta después de la reelección de Dilma Rousseff en 2014. El objetivo es, al destacar los aspectos que dieron origen a la crisis, identificar las fracciones de la clase dominante que estuvieron directamente envueltas en la desestabilización del gobierno, así como examinar el carácter e implicancias de las propuestas presentadas como eje de esa ofensiva política. La primera sección presenta los segmentos sociales, sectores de actividad de las fracciones de las clases dominantes beneficiadas por las políticas implementadas por los gobiernos de Lula y Dilma, en tanto que la segunda discute los actuales intereses del gran capital (tanto interno como el asociado con el llamado gran capital financiero internacional). En la tercera parte, son analizadas las principales propuestas hechas por esa ofensiva sobre el mercado de trabajo, los derechos sociales y sobre el papel y la forma de funcionamiento del Estado. En las consideraciones finales se apunta que, si efectivamente ocurre esa escalada, ello significa no sólo la vuelta, sino la profundización de la agenda de reformas de cuño neoliberal y sus efectos deletéreos, como mayor privatización y mayor extranjerización de la economía brasileña, además de la creciente intolerancia y represión de los movimientos sociales y trabajadores.
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS POLITICA | CAPITAL | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Gerchunoff, Pablo - 
Título: Treinta años de economía política en democracia. La crítica, la compasión y la empatía en el método de la historia
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 195-222
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este ensayo trata los treinta años de política económica argentina bajo el régimen democrático, con un enfoque comprensivo de los contextos de la época y las mentalidades de los gobernantes. Se proponen tres ciclos: el de la inauguración democrática de Alfonsín, ocurrido en el contexto de una crisis de deuda que imposibilitó la consolidación de un proyecto social-demócrata pero no impidió que se completara el mandato presidencial; el de la apuesta reformista de mercado de Menem, que falló en su intento de modernización de la economía y terminó en una segunda y profunda crisis; el del kirchnerismo, un movimiento de restauración productiva y social orientado a la re-industrialización y a la redistribución progresiva del ingreso, que se entiende en gran medida como reacción al experimento menemista y devino en un movimiento nacional-popular al estilo peronista de los años 40 y 50. Se sugiere en el ensayo que los treinta años de política económica democrática exigen ser analizados en su inédita relación con los treinta y cinco años de la segunda globalización comercial y financiera.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS SOCIOLOGICO | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | SISTEMA FINANCIERO | CRISIS FINANCIERA | CRISIS POLITICA | ENDEUDAMIENTO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Gobernar con una sonrisa: la semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-31
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | CONFLICTOS POLITICOS | CONFLICTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | SINDICATOS | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: Bottaro, Lorena - Sola Alvarez, Marian
Título: A diez años de las movilizaciones de 2001, su legado en los movimientos socioambientales
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 91-105
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Luego de la crisis de 2001, el escenario político y social posibilitó la expansión de diferentes formas de acción colectiva. Estas se desarrollaron, por un lado, en torno de demandas de derechos económicos y sociales que durante la década de los ’90 habían sido sistemáticamente violados a raíz de la profundización del modelo neoliberal, y por otro lado, a partir de la ampliación de demandas vinculadas especialmente con derechos culturales, identitarios, territoriales y ambientales. En este artículo las autoras proponen retomar algunas de las dimensiones a través de las cuales se expresaron las experiencias de movilización social más relevantes durante la década de 1990 y poscrisis de 2001 y analizar las rupturas y continuidades que en relación con ellas presentan los movimientos socioambientales que se expandieron a lo largo de los últimos años en nuestro país y en otros de América latina.
Palabras clave: MOVILIZACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | MEDIO AMBIENTE | DERECHOS HUMANOS | DEMOCRACIA | ESTUDIO DE CASOS | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | ECOLOGIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Pierri, José A.
Título: Los análisis clásicos sobre la renta aplicados al conflicto agrario de 2008
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 67-89
Año: 2012
Resumen: La sociedad argentina se dividió en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nõ 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja1. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica de nuestro país, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución y, en particular, la cuestión de la renta diferencial. Esos temas fueron abordados en las últimas décadas por numerosos autores que utilizaron encuadres teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esos mismos aspectos pero aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar la vigencia e insuficiencias de aquellos conceptos clásicos sobre la renta y su uso por aquellos autores que los tomaron en cuenta para el estudio del agro argentino y contrastar los enunciados de esos encuadres teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas anteriores y durante aquel largo conflicto agrario.
Palabras clave: RETENCIONES FISCALES | EXPORTACIONES | CRISIS POLITICA | SOYA | ANALISIS ECONOMICO | RENTA DE LA TIERRA | TEORIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio