MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: López, Andrés - Niembro, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Diagnóstico de (brechas de) desarrollo para Argentina: en "estado crítico" a fines de los 2000
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 8, v.13. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-26
Año: nov. 2014
Resumen: Los enfoques y las metodologías aplicados hasta ahora al estudio de las desigualdades de desarrollo y bienestar entre países suelen limitarse a abordar el problema de las brechas de desarrollo a partir de la evaluación de unas pocas variables o dimensiones. El presente trabajo pretende aportar un "diagnóstico" de la situación de la Argentina hacia fines de los años 2000, pero en base a un enfoque más integral en el cual se desagrega el análisis en once áreas, buscando saber si los resultados obtenidos por el país en ellas son acordes con su nivel de ingreso per cápita. Los resultados muestran que hay todavía déficits significativos en la mayoría de esas áreas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CICLOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS ECONOMICO | METODOLOGIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS COMPARATIVO | CICLOS ECONOMICOS | DIAGNOSTICO | ASPECTOS SOCIALES | CRISIS SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Allami, Cecilia - 
Título: El rol del estado en la distribución de los costos del colapso de la convertibilidad: la intervención en el mercado durante la crisis de 2001/2002
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-116
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: La crisis económica, política y social que signó el fin del régimen de convertibilidad fue uno de los procesos más traumáticos que atravesó la sociedad argentina a lo largo de su historia. Un punto central para comprender los alcances de esta crisis y el nuevo período histórico que abrió es el análisis de la intervención del Estado en el sistema financiero y su papel en términos de la distribución de costos entre los distintos actores sociales. Para ello, analizaremos los cambios normativos que fueron impulsados por el Estado con el objetivo de resolver el problema de las obligaciones pactadas en moneda extranjera y de los depósitos "acorralados" en pesos y realizaremos una estimación del impacto del esquema de medidas implementado sobre los principales actores sociales. La conclusión general que se desprende del presente trabajo es que la intervención del Estado argentino en el sistema financiero local benefició al capital concentrado (grandes empresas endeudadas y sector financiero), en detrimento de los pequeños ahorristas y de la sociedad en su conjunto, que se vio perjudicada por el incremento del endeudamiento público. Desde nuestra perspectiva, el Estado intervino en la resolución del conflicto asociado con la salida de la convertibilidad favoreciendo la recuperación de la rentabilidad empresarial y, por lo tanto, las condiciones generales para la acumulación de capital en la Argentina.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | MERCADO FINANCIERO | CRISIS FINANCIERA | CRISIS SOCIAL | BANCOS | ASPECTOS POLITICOS | CONVERTIBILIDAD | DEPOSITOS BANCARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | CONDICIONES ECONOMICAS | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación
ISBN: 978-950-00-0973-7
Páginas: 306 p.
Año: 2013
Contenido: * Cap. 1 Los escándalos éticos de nuestro tiempo
* Cap. 2 ¿Por qué la actual crisis económica mundial?
* Cap. 3 ¿Qué está pasando con los jóvenes en el mundo y en América Latina?
* Cap. 4 Inseguridad ciudadana. Hora de mejorar la calidad del debate
* Cap. 5 Mitos, falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad
* Cap. 6 Salud pública, el tema postergado
* Cap. 7 Economistas ortodoxos en aprietos. El capital social se puso en marcha
* Cap. 8 ¿Quién le teme a la participación?
* Cap. 9 Mujeres, el mayor grupo discriminado de todo el planeta
* Cap. 10 ¿Qué está pasando con la educación? Una cuestión clave
* Cap. 11 El apartheid climático
* Cap. 12 La pelea por las percepciones y los valores
* Cap. 13 El voluntariado. Ciento cuarenta millones ayudando a los demás
* Cap. 14 Niños, el discurso y la realidad
* Cap. 15 Desigualdades indignantes
* Cap. 16 El Estado en tiempos de crisis
* ap. 17 ¿Es posible erradicar la corrupción?
* Cap. 18 Mejorando el mundo. Los emprendedores sociales
* Cap. 19 Por más ética empresarial
* Cap. 20 La familia en época de crisis económica
* Cap. 21 La hora de la economía social
* Cap. 22 ¿Qué piensan los latinoamericanos sobre la democracia?
* Cap. 23 Caras ocultas de discriminación y pobreza
Palabras clave: SOCIEDAD | POBREZA | CRISIS SOCIAL | CAPITAL SOCIAL | EDUCACION | DESEMPLEO | DESIGUALDAD ECONOMICA | POLITICA GUBERNAMENTAL | CORRUPCION | EMPRENDEDORES SOCIALES | ESTADO | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70268 70268 EJ.2
Registro 4 de 42
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Gobernar con una sonrisa: la semana de Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-31
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: El presente trabajo intentará dar cuenta de los 8 días en los cuales debió gobernar Adolfo Rodríguez Saá como presidente de la nación durante diciembre de 2001. En este sentido, intentaremos desarmar y recorrer detenidamente los fatídicos días que debió afrontar y que lo tuvieron como protagonista, tratando de abordar cómo buscó configurar alianzas, sumar aliados y sus planes políticos. Así, primeramente repasaremos las condiciones sobre las cuales el peronismo debió asumir la presidencia del país luego del colapso del gobierno de la Alianza, tratando de describir las diversas posiciones al interior del mismo como la de los distintos actores en juego. Repasaremos sus apuestas políticas, los aliados ganados, cómo intentó birlar los compromisos previos como también señalar a los poderes de veto con los que se topó, tratando de entender por qué su presidencia acabó abruptamente y cómo se debió llevar adelante otro tipo de sendero institucional de transición por parte del peronismo, esta vez encabezado por Duhalde. Finalmente, cerraremos nuestro trabajo con algunas conclusiones al respecto.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | CONFLICTOS POLITICOS | CONFLICTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | SINDICATOS | GRUPOS DE INTERESES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Bottaro, Lorena - Sola Alvarez, Marian
Título: A diez años de las movilizaciones de 2001, su legado en los movimientos socioambientales
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 91-105
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Luego de la crisis de 2001, el escenario político y social posibilitó la expansión de diferentes formas de acción colectiva. Estas se desarrollaron, por un lado, en torno de demandas de derechos económicos y sociales que durante la década de los ’90 habían sido sistemáticamente violados a raíz de la profundización del modelo neoliberal, y por otro lado, a partir de la ampliación de demandas vinculadas especialmente con derechos culturales, identitarios, territoriales y ambientales. En este artículo las autoras proponen retomar algunas de las dimensiones a través de las cuales se expresaron las experiencias de movilización social más relevantes durante la década de 1990 y poscrisis de 2001 y analizar las rupturas y continuidades que en relación con ellas presentan los movimientos socioambientales que se expandieron a lo largo de los últimos años en nuestro país y en otros de América latina.
Palabras clave: MOVILIZACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | CRISIS POLITICA | CRISIS SOCIAL | MEDIO AMBIENTE | DERECHOS HUMANOS | DEMOCRACIA | ESTUDIO DE CASOS | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | ECOLOGIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio