MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 429 registros

Registro 1 de 429
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 429
Autor: Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Título: La restauración de monumentos en España al inicio de la red de Paradores: el arquitecto Antonio Gómez Millán en Mérida
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-38
Año: 2019
Resumen: En el origen de la red de Paradores destaca el proyecto de adaptación del convento de Jesús de Mérida como hotel, realizado por Antonio Gómez Millán en 1928 por indicación del marqués de la Vega Inclán. Con él se inició la idea de reutilizar edificios de interés histórico como hoteles en la empresa estatal. Los respetuosos criterios de restauración aplicados en dicha iniciativa derivan, sin duda, de los previamente experimentados por ambos personajes en lugares tan relevantes como el patio del Yeso del Alcázar de Sevilla (intervenido por Vega Inclán con José Gómez Millán hacia 1913) y el teatro romano de Mérida (restaurado en 1916-1925 por Antonio Gómez Millán).
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL | MONUMENTOS RELIGIOSOS | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 429
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-107
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de la Alianza Cambiemos, vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado "tarifazo" del servicio público del gas. Esta problemática nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental. Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué medida el "tarifazo" habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONFLICTOS SOCIALES | ENERGIA | PRODUCCION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | SUBSIDIOS | BALANZA DE PAGOS | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 429
Autor: Garralda, Joaquín.
Título: ¿Puede ser el gobierno corporativo un criterio de exclusión para el inversor ISR?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 297-327
Año: ago. 2018
Resumen: La ISR está experimentando un fuerte crecimiento en esto últimos años que está haciendo reconsiderara muchos gestores de inversión los criterios que emplean para determinar sus decisiones de inversión y desinversión. Las estrategias básicas de las carteras de ISR son, por un lado, las de exclusión que ciertas empresas por su actividad empresarial o por su comportamiento contrario a ciertas normas; y, por otro, las de selección positiva para invertir en ciertos sectores -que van a ayudar a enfrentarse a los retos sociales y ambientales futuros- o en ciertas empresas que alcanzan las mejores valoraciones de su sector en aspectos de ESG (por Environment, Social and Governance; que en español se traduce por: ASG). La ISR ha ido evolucionando desde un enfoque inicial sencillo, basado principalmente en criterio de exclusión de algunos sectores "perniciosos o maliciosos" o de alguna empresa considerada no ética, a una ISR más madura, en la que se tiene en cuenta el "business case" de la ISR y se considera como un criterio relevante de selección la respuesta de las compañías ante las "controversias" que puedan surgir en temas de ESG. Dado que las inversiones ISR que utilizan estrategias de exclusión son las de mayor volumen, en este artículo se trata de analizar si algunos aspectos de Buen Gobierno, que pueden ser origen de controversias, sirven de criterio de exclusión o únicamente de valoración. Para ello se utilizarás dos controversias muy comunes: la diversidad de género en el Consejo de la Administración y la retribución de los líderes de la empresa, con el fin de determinar si pueden convertirse en un criterio de exclusión para algún tipo de inversor de ISR. Y en consecuencia, si estas controversias tienen un impacto relevante en las políticas de las compañías. Se finalizara con unas reflexiones sobre la inclusión de los criterios ESG en los análisis y decisiones de los inversores institucionales
Palabras clave: GOBIERNO | DIRECCION | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 429
Autor: Fernández Izquierdo, María Angeles - Muñoz Torres, María Jesús - Escrig Olmedo, Elena - Rivera Lirio, Juana - Ferrero Ferrero, Idoya
Título: Las agencias de calificación de la sostenibilidad, impulsoras de la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 367-385
Año: ago. 2018
Resumen: El conjunto de actores de los mercados financieros a nivel mundial están demandando de forma creciente que la información financiera de las empresas se vea integrada con información de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo. Las agencias de calificación de la sostenibilidad surgen en los mercados como oferentes de dicha información, desarrollando sus propias herramientas de medición y evaluación de los criterios financieros, ambientales y de gobernanza (FASG). El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la función impulsora y modeladora que están realizando estas agencias en el análisis de la sostenibilidad corporativa, sus metodologías de evaluación y los criterios que utilizan, constatando que están potenciando el desarrollo de la inversión socialmente responsable (o inversión sostenible, o inversión con criterios ASG), y de las finanzas sostenibles, tanto por ofertar bases de datos de criterios FASG, como por la elaboración de índices bursátiles de sostenibilidad que sirven de benchmarking para los fondos de inversión con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, por ahora, este impulso no está impactando en la innovación hacia modelos de negocios sostenibles.
Palabras clave: INVERSIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio