MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Grassino, Luis
Título: Cronología del crecimiento agroalimentario argentino : la evolución de un gigante
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 4-19
Año: mayo 2010
Resumen: Las raíces de la producción agroalimentaria de nuestro país empezaron a afirmarse en la etapa colonial. Los viñedos de Cuyo, el azúcar de Tucumán, los yerbatales y frutos del litoral se combinaron -entre otros productos- con el enorme potencial ganadero y agrícola de la Pampa Húmeda, y suministraron al país una sólida plataforma para encarar un camino independiente. A 200 años de la revolución de Mayo, y con una historia cargada de éxitos y de esfuerzos, la producción de alimentos es un gigantesco conglomerado de sectores que configuran un verdadero sistema. Con creces, el más dinámico y poderoso de la economía nacional. Su presente ha sido jalonado por millares de hechos puntuales que, cada uno en su oportunidad, representaron un paso adelante, a veces gigantesco, como la aparición del alambrado, el auge de los frigoríficos, la eliminación de la langosta, la tractorización o la difusión de la siembra directa. Todo ello acompañado por transformaciones en el área institucional, el plano educativo, la capacitación y la incorporación de tecnología, por mencionar sólo algunos aspectos.
La siguiente reseña apunta a reflejar la dimensión de un proceso que permite al país del Bicentenario contar con la vigorosa herramienta de la actividad agroindustrial para facilitar su crecimiento. El método elegido para organizar la información ha consistido en dividir nuestra vida independiente en cuartos de siglo y caracterizar globalmente los períodos con un breve comentario introductivo, citando a continuación los acontecimientos registrados en esa etapa. Es una forma de ordenar la exposición de los hechos, y no una caracterización del proceso, que en realidad es un continuo devenir. Resulta inevitable, además, que la cantidad de hitos se incremente a medida que la enumeración se aproxima al presente. No se trata de una cronología completa -pedimos disculpa por las inevitables omisiones- porque cada logro encarna una historia en sí misma y la nómina podría extenderse decenas de páginas. Entendemos, eso sí, que resulta útil para valorar la trascendencia de la producción agroalimentaria y de las industrias elaboradoras y proveedoras de insumos ligadas a la actividad. También para entender que si en 200 años de existencia como Nación el país puso a punto una herramienta generadora de riqueza genuina de tales dimensiones, mucho más es lo que puede lograrse potenciando sus recursos y su "saber hacer" a través de una inserción sólida e inteligente en los mercados de un mundo globalizado y demandante de alimentos.
Palabras clave: CRONOLOGIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Sáez Navascués, Sebastián Javier
Título: El rol del templo en la antigüedad : la institución política en el entramado económico, su origen, su función, su desaparición
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 185 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El inicio histórico de la actividad económica de subsistencia basada en la explotación de los recursos naturales y la transformación de la naturaleza evidenció ciertas dificultades para la supervivencia del hombre en el Antiguo Oriente. Crisis recurrentes se manifestaron jaqueando el proceso de sedentarización humana en un contexto de crecimiento poblacional sostenido en base a una agricultura tecnificada. La evolución de las figuras políticas físicas hacia una centralización abstracta, cristalizada en la institución del templo antiguo, significó no sólo la unión de la economía y la política sino la resolución del conflicto distributivo que amenazaba a la incipiente civilización oriental. El modelo económico sraffiano, en su refundación de la economía clásica y sus categorías -producción, distribución y consumo- resume la imposibilidad de sostener un equilibrio equitativo en la asignación de recursos substantivos sin un factor externo que intervenga desde la superestructura hacia la estructura. La evidencia antropológica y la teoría económica brindan muestras de la simbiosis entre economía y política como factores determinantes en la resolución de crisis distributivas.
Contenido: * "Verum et factum convertuntur"
* Capítulo 01 - Propuesta epistemológica
* Capítulo 02 - Definición de Economía: Hacia la unificación de criterios temporales
* 1. El debate: ’substantivistas’ versus ’formalistas’
* 2. La corriente de los formalistas
* 3. Crítica a la definición formal de Lionel Robbins
* 4. Crítica y contra crítica a los significados de ’Economía’ de Robbins Burling
* 5. Una aproximación entre formalistas y substantivistas
* 6. La corriente de los substantivistas
* Primeras conclusiones
* Capítulo 03 - Redefiniciones
* 1. Trabajo
* 2. Capital
* 3. Naturaleza
* 4. Tecnología
* Sedentarismo, rendimientos marginales decrecientes, trabajo y propiedad
* Teorías sobre el origen de la agricultura I: Períodos transformadores y revolucionarios
* Teorías sobre el origen de la agricultura II: Múltiples hipótesis, múltiples factores, hipótesis multifactoriales
* 1. La hipótesis del oasis: (V. Gordon Childe) 63
* 2. La hipótesis de la teoría nuclear: (Robert Braidwood) 64
* 3. La hipótesis de un nuevo cambio climático: (Herbert Wright) 64
* 4. La hipótesis de la presión demográfica: (Ester Bosarup) 65
* 5. La hipótesis de la zona marginal (el traslado de la población): (Lewis Binford; Kent Flannery)
* 6. Explicación multicausal del origen de la agricultura: (Ch. Redman) 67
* Capítulo 04 - Jefaturas en Mesopotamias
* 1. El factor poder-autoridad-dominación
* 2. Economías pre y protourbanas
* 3. Sociedades en movimiento, camino al sedentarismo. Artes de subsistencia preagrícolas
* 4. Hacia el urbanismo: los asentamientos aldeanos y las jefaturas
* 5. Nueva organización social y revolución urbana
* Capítulo 05 - El templo como objeto de estudio 109
* El modelo del control de la producción y redistribución: (V. Gordon Childe)
* Metodología de los templos-graneros egipcios para la redistribución del excedente
* Capítulo 06 - Teorías sobre el origen del Estado
* La naturaleza como génesis del Estado
* 1. El modelo hidráulico: (Karl Wittfogel; Sanders y Price)
* 2. Los modelos demográficos/bélicos: (Cuyler Young; McGuire Gibson; R. Mc C. Adams
* El Estado producto de artificios humanos
* 3. El modelo de administraciones jerárquicas: (Wright y Johnson)
* 4. El modelo del intercambio: (Colin Renfrew)
* Origen del Estado y teoría del conflicto interno
* Filosofía política del "joven Marx" en el ocaso templario
* El Estado efímero y subordinado de Karl Marx
* Capítulo 07 - Un modelo neorricardiano
* Los clásicos desde la Antropología Económica
* El modelo sraffiano: Desde el clasicismo económico
* El modelo sraffiano: Breves consideraciones
* El modelo sraffiano: Supuestos y axiomas del modelo
* El modelo sraffiano: La producción de subsistencia o el caso de las aldeas igualitarias
* El modelo sraffiano: Producción con un excedente o el inicio de la desigualdad
* El modelo sraffiano: Proporciones entre el trabajo y los medios de producción o la distribución del producto
* El modelo sraffiano: La mercancía patrón o el numerario templario
* El templo, factor exógeno del circuito económico antiguo
* Distribución, excedentes y antropología: Consideraciones finales
* Capítulo 08 - Conclusiones
* Capítulo 09 - Anexos
* Anexo 1: Cronología
* Anexo 2: Mapas
* Anexo 3: Intercambio desigual
* Anexo 4: Determinación de relaciones de intercambio
* Bibliografía
* Textos electrónicos
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00088
Registro 3 de 34
Autor: González Morales, Juan C.
Título: La comisión Nacional de Turismo y primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de los forasteros (1905-1911)
Fuente: Estudios Turísticos, n.163/164. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 17-30
Año: 2005
Resumen: A inicios del siglo XX, en Europa, la afición a viajar, a conocer las bellezas naturales y las obras artísticas, es una práctica común de las gentes acomodadas que recorren sus propios países y se desplazan a las comarcas extranjeras que más atractivos ofrecen. La práctica del turismo constituye, ya, un factor mercantil de importancia. Sin embargo, España es un país por conocer en Europa. Las primeras iniciativas españolas surgen desde el sector privado, y a ellas se suma el sector publico con disposiciones oficiales de carácter turístico, aunque en ese periodo, resulta difícil separar los campos de intervención pública, privada y de lo que hoy denominamos Tercer Sector. Los proyectos legisladores, las energías e inversiones en turismo caminan solapadas en intereses comunes, entremezclándose motivos económicos, políticos y universalistas. La creación de la Comisión Nacional primera administración turística del Estado en 1905, junto a la promulgación de la Real Orden Circular de 1909, la celebración de la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza y la organización de los primeros congresos internacionales de turismo y de los sindicatos de iniciativa, son los acontecimientos más importantes de esta cronología, en donde se dan los primeros pasos para la articulación del turismo: la Industria de los Forasteros.
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Neiburg, Federico - 
Título: Intimidad y esfera pública: política y cultura en el espacio nacional argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.170. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 287-304
Año: jul.-sept. 2003
Resumen: Este texto examina una serie de conflictos familiares, batallas jurídicas y luchas políticas que tuvieron como escenario principal la ciudad de Salta (en el noroeste de la Argentina). Esta constelación de eventos se yuxtapone a la cronología política del país: comienza en 1946, cuando Juan Perón fue electo presidente, y termina en 1955, cuando fue derrocado. El objetivo del artículo es analizar las relaciones entre sentimientos y acciones asociados con espacios sociales de naturaleza y escala diferentes, tales como el espacio de las "buenas familias" de Salta, el del "espíritu" del interior, o el de la cultura nacional. Al estudiar las relaciones entre las concepciones "nativas" de intimidad y de publicidad que están en juego en este caso, el texto propone las líneas generales de una fenomenología del espacio social preocupada por la dimensión temporal de la vida social. Analizando eventos situados en el pasado, el artículo se propone también contribuir a la comprensión de una dimensión central del campo político argentino contemporáneo: aquella que opone la política del interior a la de la capital -una dimensión que adquirió centralidad debido al protagonismo que, después del fin de la última dictadura militar, ganaron en el plano nacional hombres fuertes de la política provincial.
Palabras clave: INTIMIDAD | POLITICA | CULTURA | CONFIDENCIALIDAD | PROTECCION DE LA VIDA PRIVADA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Autor: Albarracín, Dalma - D’Eramo, Daniel
Título: Temporalidades e investigación sociológica
Fuente: Anuario : Publicación de Trabajos Docentes, 2001. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 1-12
Año: oct. 2002
Resumen: En algunos trabajos filosóficos y científicos, y sobre todo en la vida cotidiana, es común hablar de "el tiempò" en singular, como si con ello se mentara una entidad autosustentada, punto común de referencia de los diversos procesos que resultarían contenidos en ella; tiempo, abarcador de todos los tiempos singulares y locales, que sin dificultad podrían ser reducidos a su ubicación en un continuum perfectamente cuantificable. En la actualidad, y desde hace algunos siglos, la representación del tiempo parece reproducir los ritmos astronómicos. ¿No nos indican ellos, acaso, la sucesión de las semanas, los días y las horas, en una secuencia que se reproduciría aún más lejos de lo que la especie humana pueda atestiguar? ¿Y no es la posibilidad de datar los acontecimientos en ese continuum cuantificable, la que nos convoca a pensar al tiempo como "único"?.
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | SOCIOLOGIA | FACTOR TIEMPO | CRONOLOGIA | TEMPORALIDAD | TIEMPOS SOCIALES | ESPACIO-TIEMPO | GIDDENS, ANTHONY | TEMPORALIDADES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio