MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Panorama Laboral 2005 América Latina y el Caribe : avance primer semestre
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
ISBN: 92-2-317569-0
Páginas: 118 p.
Año: 2005
Resumen: La lectura del Avance del Panorama Laboral 2005 deja una imagen ambivalente de la situación por la que atraviesa en la actualidad la economía y el mercado laboral de América Latina y el Caribe. En términos generales, existen razones para un cauto optimismo respecto al crecimiento económico de la región. A la vez, las buenas noticias económicas son demasiado modestas si las comparamos con la necesidad de revertir el déficit de trabajo decente acumulado desde los años noventa. La evolución del nivel de actividad económica de la región estimada en 4.6 porciento en el primer semestre de 2005, confirma la perspectiva de un crecimiento del producto interno bruto en torno al 4 porciento para este año lo que, a pesar de representar una menor tasa que la registrada en 2004 (5.9 porciento), sigue siendo superior al promedio de los Ultimos años. Para el logro de estos resultados ha sido fundamental el favorable escenario internacional, caracterizado por la expansión del producto y comercio mundial, altos precios de los productos primarios de exportación, bajas tasas de interés, inflación y presiones inflacionarias relativamente reprimidas, aunque en algunos países se observa tasas de inflación algo superiores a las del año anterior. También ha contribuido a este crecimiento económico la adopción de tipos de cambio flexible que se han traducido en un aumento de la competitividad real de la región y el aprovechamiento de la favorable coyuntura actual para fortalecer las Posiciones fiscales y reducir los coeficientes de endeudamiento externo. Todo ello ha hecho posible la notable reducción de las primas de riesgo soberano que se acerca a sus mínimos históricos y el superávit de la balanza en cuenta corriente registrado en los dos Ultimos años y que posiblemente también se produzca en 2005. Sin embargo, este panorama, en general positivo, está opacado por algunos riesgos a corto y mediano plazo. En primer lugar el precio futuro del petróleo podría seguir siendo una variable de riesgo. Hasta ahora la subida de los precios del petróleo a niveles récord está siendo impulsada por presiones en el lado de la demanda, sobre todo de Estados Unidos y China, y persiste la incertidumbre acerca de la capacidad de la industria petrolera para atender la creciente demanda. Esta situación se ha exacerbado aun más por los recientes efectos del huracán Katrina en importantes regiones de Estados Unidos, en particular en las plataformas petrolíferas del Golfo de México, que más allá de las lamentables perdidas humanas y los costos directos de la destrucción, el impacto sobre la industria petrolera tanto para la refinación como para importación y producción representan un shock de oferta, lo que podría significar un menor ritmo de crecimiento de la mayor economía del planeta. Asimismo, los principales desequilibrios de la economía mundial, especialmente el déficit comercial y fiscal de Estados Unidos, abren un signo de incertidumbre sobre la duración del proceso expansivo de la economía mundial. Si bien es cierto que hasta ahora se han financiado con relativa facilidad, gracias a la continua afluencia de capitales de todo el mundo, la demanda de activos estadounidenses no es ilimitada. Además la experiencia muestra que no es posible mantener la magnitud de tal déficit indefinidamente. Por lo tanto se podría anticipar que los riesgos serán cada vez mayores en la medida que sigan aumentando los pasivos netos de Estados Unidos frente al exterior.
Contenido: * BUEN DESEMPEÑO ECONOMICO CONDUCE A MEJORAS DEL MERCADO LABORAL REGIONAL, PERO EL DESEMPLEO SIGUE ALTO.
* El escenario internacional es favorable en 2005, pero menos que en 2004.
* La expansión de las exportaciones y la demanda interna impulsaron el crecimiento económico de la región en 2004.
* Las perspectivas económicas de la región en 2005.
* Mejoró el mercado laboral en la región en 2004 pero el desempleo siguió siendo alto.
* Evolución del mercado laboral durante el primer semestre de 2005.
* TEMAS ESPECIALES.
* Migraciones internacionales, remesas y mercado laboral: la situación en América Latina y el Caribe.
* Generar trabajo decente en economías abiertas: estrategia de crecimiento con empleo de calidad.
* NOTA EXPLICATIVA.
* ANEXO ESTADISTICO.
* Anexo A: Datos anuales 1990-2004 y primer semestre 2004-2005.
* Anexo B: Nueve países, datos trimestrales o semestrales.
* RECUADRO Propuesta de plan de acción para los trabajadores migrantes de América Latina y el Caribe.
Palabras clave: EMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | MIGRACION INTERNACIONAL | TRABAJADOR MIGRANTE | CUADROS ESTADISTICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/OIT/P
Registro 2 de 44
Autor: Lugones, Gustavo E.
Título: Indicadores de innovación en la industria argentina: evidencias que reclaman un cambio de rumbo
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.314. Techint
Páginas: pp. 17-43
Año: mayo-ago. 2004
Resumen: El autor presenta la Segunda Encuesta de Innovación (INDEC-SECYT-CEPAL) y analiza sus resultados concluyendo que muestra tendencias poco prometedoras en lo que se refiere a mejoras en las capacidades disponibles para la generación y apropiación de nuevos conocimientos por parte de la industria argentina. El trabajo analiza las causas del escenario y presenta las opciones estratégicas para impulsar un cambio positivo en la dirección del proceso de innovación.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | INNOVACION INDUSTRIAL | CUADROS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 44
Autor: Lora, Eduardo - 
Título: Las reformas estructurales en América Latina: qué se ha reformado y cómo medirlo
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 31, n.53. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 85-141
Año: nov.-dic. 2003
Palabras clave: POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMA ADMINISTRATIVA | COMERCIO EXTERIOR | ASPECTOS FINANCIEROS | POLITICA FISCAL | REFORMA TRIBUTARIA | PRIVATIZACION | DERECHO DEL TRABAJO | CUADROS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Leiras, Marcelo - 
Título: Decent work, democracy and labor policy: the role of civil society organizations in the Southern Cone
Fuente: Documento de Trabajo UDESA-DH, n.30. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
Páginas: 51 p.
Año: mar. 2003
Palabras clave: TRABAJO | DEMOCRACIA | POLITICA LABORAL | TRABAJO DE MENORES | CUADROS ESTADISTICOS | ORGANIZACIONES | SOCIEDAD CIVIL | EVOLUCION DEL EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 44
Autor: Unión Industrial Argentina; Instituto para el Desarrollo Industrial; Observatorio permanente de las Pymis Argentinas
Título: Informe a las empresas sobre el resultado de la Tercera Encuesta Estructural
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UIA
Páginas: 48 p.
Año: oct. 2000
Palabras clave: INDUSTRIA | PEQUENA INDUSTRIA | DESARROLLO INDUSTRIAL | EMPRESAS INDUSTRIALES | PEQUENAS EMPRESAS | DATOS ESTADISTICOS | ENCUESTAS | MEDIANA INDUSTRIA | PRODUCTIVIDAD | EXPORTACIONES | DESEMPENO ECONOMICO | CUADROS ESTADISTICOS | TERCERA ENCUESTA ESTRUCTURAL | PYMIS |
Solicitar por: ECOIND 34041

>> Nueva búsqueda <<

Inicio