MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Chinea, Oscar
Título: Cualificación, acreditación y certificación de la Contratación Pública en América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 211-226
Año: jun. 2013
Resumen: La Contratación Pública es una de las actividades estatales que mayor evolución ha tenido en los últimos años a nivel global, pasando de ser considerada una actividad meramente administrativa-burocrática a una función estratégica que debe ser profesionalmente gestionada. A pesar de que en este contexto, la profesionalización de la función de contrataciones públicas comienza a aparecer como una prioridad para los gobiernos de América Latina y el Caribe, la misma enfrenta retos muy importantes, siendo los principales, los referidos a la preparación de los funcionarios para el ejercicio de sus funciones (cualificación), la verificación por entidades de gobierno del cumplimiento de condiciones de capacidad para el ejercicio de cargos referidos a dicha función (acreditación) y la determinación independiente de la posesión de las competencias necesarias para el desempeño con nivel profesional de las actividades de gestión de las contrataciones públicas (certificación). En este artículo se distinguen los conceptos de profesionalización, se exploran las condiciones existentes y experiencias en la materia en América Latina y el Caribe, describiéndolas y presentando el concepto de ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública, así como sus componentes básicos y su necesaria relación con los respectivos sistemas de adquisiciones. El establecimiento de un ecosistema de cualificación, acreditación y certificación de competencias profesionales en Contratación Pública redundará en beneficios en términos del recurso humano y operación de los respectivos sistemas de adquisiciones, a la vez que mejorará la eficiencia y eficacia del gasto público, con mejores resultados de desarrollo.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | TRABAJADORES CALIFICADOS | CONTRATOS | IMPACTO AMBIENTAL | EVALUACION DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Peñaloza Acosta, Mónica - Arévalo Cohén, Freddy - Daza Suárez, Roberto
Título: Impacto de la gestión tecnológica en el medio ambiente
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 306-316
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo exponer algunas consideraciones y reflexiones acerca del impacto de las innovaciones tecnológicas y lo que generan al medio ambiente y a sus actividades. La metodología utilizada se basó en un levantamiento bibliográfico, mediante análisis comparativo de lecturas, se obtuvieron las ideas insertas en este documento, denotando que este es de carácter general y no particular, por cuanto intentamos contrastar tecnología y medioambiente. Como conclusión se tiene que un proceso de desarrollo se caracteriza por el cambio de las estructuras sociales y movilidad hacia arriba de los individuos y este se logra por medio de mejoras, como la adquisición de mayor cualificación al capital intelectual, de las instituciones y de los procesos de producción de un país. La naturaleza de una sociedad esta determinada por la clase de actividad tecnológica predominante, en este sentido, las sociedades del futuro se basaran en actividades económicas de mayor contenido tecnológico.
Palabras clave: INNOVACIONES | TECNOLOGIA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Rubert Adelantado, Gloria - Minondo Uribe-Etxebarria, Asier
Título: El efecto del outsourcing en la industria manufacturera española : en su demanda relativa de trabajadores cualificados
Fuente: Economía Industrial, n.372. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 195-208
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo analiza el efecto del outsourcing de la industria manufacturera española en su demanda relativa de cualificaciones. Por primera vez en la literatura se considera por separado el efecto del outsourcing a países desarrollados y el de los países en vías de desarrollo. Tal y como cabía esperar a nivel teórico, se obtiene que existe una relación directa entre el outsourcing a países en vías de desarrollo y una mayor demanda relativa de trabajadores cualificados. Sin embargo, sorprendentemente el outsourcing a los países desarrollados también tiene un efecto positivo sobre la demanda relativa de trabajadores cualificados. Dicho resultado indica que tal vez deban ser replanteadas las conclusiones obtenidas por los estudios previos en los que no se realizaba tal distinción.
Palabras clave: INDUSTRIA DE TRANSFORMACION | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EMPLEO | TRABAJADORES |
Registro 4 de 29
Autor: Santos Pita, Manuela del Pilar - 
Título: Una aproximación a la accesibilidad turística. Por un turismo para todos
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.2. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 157-173
Año: 2009
Resumen: El ocio y las vacaciones constituyen un derecho para todos pero, a pesar de ello, poco más de la mitad de la población europea está en condiciones de poder ejercer plenamente ese derecho lo que es debido a diferentes circunstancias. Las incapacidades invalidantes, las discapacidades, ya sean temporales o permanentes, o el envejecimiento de la población, provoca un aumento del número de personas que requieren cuidados especiales y atenciones particulares. La idea de un turismo para todos responde a fundamentos de carácter ético, lo que produce una cualificación de los destinos turísticos así como una mayor humanización. No obstante no se puede obviar su enorme magnitud en términos de mercado, lo que obliga a las instituciones a facilitar la eliminación de barreras tanto físicas, como culturales o sociales que impiden el pleno aprovechamiento por todos de los recursos turísticos. La primera referencia a lo que habría de ser un "turismo accesible" viene dada por la Organización Mundial del Turismo redactó que en la llamada Declaración de Manila (1980) en la que se mostraba una clara preocupación por eliminar todo tipo de discriminación en las relaciones turísticas, mostrando pues una tendencia hacia la idea de lo que habría de ser el turismo accesible a todas las personas. A partir de ahí se inicia un recorrido cuyo fin no es otro que todos podamos participar de las actividades turísticas en situación de igualdad.
Palabras clave: TURISMO | RESPONSABILIDAD | TURISMO ACCESIBLE | ACCESIBILIDAD TURISTICA | IGUALDAD | DISCAPACIDAD | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Kastenholz, Elisabeth - Galán-Ladero, María de las Mercedes
Título: Turismo accesible como ejemplo de responsabilidad social en las empresas y destinos turísticos. El caso de Lousã (Portugal)
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.2. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 175-194
Año: 2009
Resumen: La responsabilidad social, entendida como una nueva cultura empresarial basada en la gestión ética, puede servir como cauce para mejorar la competitividad y la reputación de las empresas turísticas, respondiendo así a las crecientes demandas de la sociedad en general y de los consumidores en particular. En este contexto surge el concepto de "turismo sostenible", que trata de ofrecer una experiencia digna y enriquecedora al turista, al mismo tiempo que trata de responder a la creciente preocupación por los impactos negativos del turismo en las áreas de destino. El "turismo accesible" se encuadra en este marco, una modalidad de oferta turística integrada que permite a todos disfrutar de experiencias turísticas "sin barreras". Esta modalidad de turismo no sólo permite a las empresas una especialización (y, por tanto, una mejor satisfacción del mercado de personas con discapacidad), sino también les permite mostrar una imagen más humana, conseguir una reputación de empresa turística socialmente responsable, lo cual puede constituir una importante ventaja competitiva. En este artículo nos centramos en el caso de Lousã, un municipio portugués que ha apostado por el turismo accesible como estrategia de cualificación y diferenciación del destino, como estrategia de desarrollo y posicionamiento en un entorno crecientemente competitivo. Esta apuesta ha dinamizado numerosas iniciativas y nuevos caminos de colaboración entre diversos agentes (públicos y privados), ofreciendo oportunidades muy interesantes en un contexto de desarrollo de los territorios que busca no excluir a nadie.
Palabras clave: TURISMO | RESPONSABILIDAD | TURISMO ACCESIBLE | ACCESIBILIDAD | DESTINOS TURISTICOS | ESTUDIO DE CASOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio